29 de diciembre de 2011

Santoña fin de año



Finaliza el año y la invernada de aves acuáticas está en su apogeo en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Colimbos, barnaclas carinegras, eideres o negrones han encontrado refugio y alimento en el humedal más importante del Cantábrico.


A continuación un resúmen de las especies más representativas, observadas en el estuario del Asón en esta última semana del mes de diciembre. Las cifras dadas son el máximo semanal registrado en el período 26-29 de diciembre.


Colimbo chico Gavia stellata 6

Colimbo grande Gavia immer 4

Zampullín cuellirrojo Podiceps auritus 4

Barnacla carinegra Branta bernicla 13 (12 de la subespecie bernicla y 1 de la hrota)

Eider común Somateria mollissima 2

Serreta mediana Mergus serrator 1

Negrón común Melanitta nigra 3

Águila pescadora Pandion haliaetus 1

Gaviota argéntea Larus argentatus 1

Gavión atlántico Larus marinus 13

Arao común Uria aalge 2

Alca común Alca torda 8

23 de diciembre de 2011

Fauna mediterránea

Estos últimos días los he pasado por tierras andaluzas, en concreto por Sierra Morena. Hacía tiempo que tenía pendiente la visita a esta mítica sierra ibérica, y en concreto la búsqueda de una de nuestras especies más emblemáticas de nuestra fauna, el lince ibérico Lynx pardinus. El pasado lunes día 19 bajé desde Cantabria en compañía de Máximo Sánchez y Antonio Lastra. Allí nos encontraríamos al día siguiente con Julio Roldán, de Sevilla.


Llegamos al caer la tarde y antes de ir al alojamiento, donde pernoctaríamos estos días, hicimos una primera toma de contacto por el entorno. Al día siguiente madrugamos y al amanecer llegamos a nuestro puesto de observación, en un valle cubierto de monte mediterráneo. Fincas privadas (la mayoría utilizadas como cotos de caza mayor) con encinas, lentiscos, prados y roquedos, donde pudimos disfrutar de buena parte de la fauna mediterránea, típica de estos montes serranos.




Así vemos hasta tres águilas imperiales Aquila adalberti diferentes, un adulto, un inmaduro y un subadulto. También un águila real Aquila chrysaetos adulta y buitres leonados Gyps fulvus y buitres negros Aegypius monachus. Observamos también otras especies de avifauna como rabilargo, alcaudón meridional, curruca cabecinegra, curruca rabilarga, roquero solitario, pito real o abubilla común.


En cuanto a los mamíferos, abundantes ciervos rojos y conejos, también gamos, algún jabalí al atardecer e incluso un muflón, pero sin rastro del lince.


El miércoles 21 nos dirigimos a otro sector de la sierra en busca de más suerte con el felino. Nuevamente abundantes ciervos rojos, incluso con un espectacular e insólito celo para la fecha en que nos encontramos. Bramidos, peleas entre machos, persecuciones a hembras...




Una soberbia águila imperial adulta nos da la bienvenida, posada en una roca en lo alto de una ladera rodeada de bosque mediterráneo. A lo largo del día veríamos una pareja sobrevolando ese mismo sector y otra en otro valle, con un ejemplar en vuelo y otro vigilando su territorio desde un par de posaderos próximos. También un águila real, buitres leonados y buitres negros. Un picogordo Coccothraustes coccothraustes se posa en una encina contigua a mi posición.


Nuevamente finaliza el día sin haber localizado al mítico felino.


El jueves 22 decidimos volver al sector del primer día, ya como última esperenza de ver al lince, antes de regresar de nuevo al Cantábrico. Como los días anteriores, amenece un día frío pero despejado, con calor incluso al mediodía. Nuevamente vemos ciervos, gamos y un bonito macho de muflón. Abundantes conejos y perdices rojas, base de la cadena trófica de los que se alimentan numerosos depredadores, entre ellos nuestro objetivo.




Nuevamente vemos águilas imperiales, un adulto posado en la copa de una encina, con un espectacular paisaje de fondo. Otro adulto nos sobrevuela, cicleando sobre nuestras cabezas. Buitres negros y leonados, un gavilán común y un mochuelo común reclamando desde el pie del tronco de una encina, además de los paseriformes habituales.


Ya después de comer, escucho un ruido junto a mí, en la vegetación, veo que algo se mueve en el suelo. Me acerco y se trata de un espectacular ejemplar adulto de culebra de escalera Rhinechis scalaris, que no tarda en ocultarse bajo una roca.


Cae la noche y decidimos acercarnos hasta un roquedo cercano, sobre el río Jándula, para ver si localizamos al búho real Bubo bubo. No tarda en cantar un ejemplar, no lejos de donde se alimenta un grupo de cabra montés Capra pyrenaica hispanica, compuesto por hembras y jóvenes. En la ladera opuesta, canta un atrevido cárabo común Strix aluco.




Se hizo de noche y el lince no quiso dejarse ver. Habrá que volver el año próximo pensamos. De regreso Máximo y yo paramos para hacer alguna escucha desde la pista, para ver si algún ejemplar emitía su llamada de celo. Pero nada, únicamente los ciervos dejan sentir su celo con peleas y bramidos.


Decidimos ya sí, poner fin a la jornada. De regreso en el coche, a las 18:55 h, algo aparece en el pista delante del coche, ¡¡un lince¡¡ dice Máximo. Efectivamente, ahí está ante nosotros el felino más amenazado del mundo, la especie que hemos estado buscando durante tres días sin éxito, aparece ya de regreso al hotel, cuando ya dábamos la batalla por perdida.


Un ejemplar que seguramente caminaba por la pista, se gira con su característico andar, y sin mayor problema atraviesa una vallado cinegético que cierra una finca. Primero introduce la cabeza, luego las extremidades anteriores y después el resto del cuerpo. Una vez salvado el obstáculo, se gira y nos mira, antes de perderse en la noche, en la espesura del bosque mediterráneo.


Como en el tiempo de descuento de un partido sin goles, ya en el tiempo añadido, el fantasma del bosque mediterráneo hizo acto de presencia. Una vez más, la naturaleza es así de caprichosa y de imprevisible, de ahí lo mágico que atesora.


El lince ibérico es una especie mundialmente amenazada, dado su carácter endémico de la Península Ibérica y la dramática disminución poblacional sufrida en décadas pasadas. Según datos de la Junta de Andalucía, en diciembre de 2010 se individualizaron por diversas técninas un total de 290 ejemplares para toda la Comunidad Autónoma, de los que 179 fueron detectados en Andújar (Sierra Morena de Jaén).

9 de diciembre de 2011

Estuario del Asón

Parece que poco a poco va animándose la invernada en el estuario del Asón (Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel). Esta mañana, en el transcurso de una de nuestras salidas en barco por el estuario, destacar la observación de las siguientes especies:

Colimbo chico Gavia stellata 1
Colimbo grande Gavia immer 3
Zampullín cuellirrojo Podiceps auritus mínimo 3
Garceta grande Ardea alba 1
Cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis 6 dentro del estuario
Tarro blanco Tadorna tadorna 3
Negrón común Melanitta nigra 4 (hembras/jóvenes)
Águila pescadora Pandion haliaetus 1 observada en vuelo en busca de presas
Halcón peregrino Falco peregrinus 1 atacando a limícolas
Gavión atlántico Larus marinus 9
Alca común Alca torda 6

Además, siguen los 2 ejemplares de Eider común Somateia mollissima y 1 Bisbita costero Anthus petrosus.



3 de diciembre de 2011

Litoral de Cantabria

La jornada de hoy estuve por diferentes localidades del litoral de Cantabria, en una jornada intensa de "pajareo", tras el primer frente frío del otoño, con las cumbres de la Cordillera Cantábrica ya cubiertas de nieve.

Se han observado buena parte de las especies típicas invernantes en el Cantábrico, no obstante, faltan aún algunas como el Colimbo chico o la Serreta mediana.

Esto fue lo más interesante:


- Parque Natural de Oyambre:

Ría de San Vicente de la Barquera; destacar la presencia de 6 Cisnes vulgares Cygnus olor, 2 Ánsares comunes Anser anser y 1 Bisbita costero Anthus petrosus.
Playa de Merón: intenso paso de Alcatraz atlántico Morus bassanus frente a la playa, mar adentro. Más cerca, 1 Págalo grande Stercorarius skua primero volando hacia el W y luego hacia el E, al igual que 1 Pardela balear Puffinus mauretanicus. También un bando de unos 250 Silbones europeos Anas penelope posados en el mar.
Playa de Oyambre: 1 Colimbo grande Gavia immer y 2 Alcas comunes Alca torda.
Rupuente; 1 Lavandera blanca Motacilla alba yarrellii
Ría del Capitán; 1 Garceta grande Ardea alba y 3 Cisnes vulgares.



- Comillas:

Alca común Alca torda 3 frente al puerto.

- Bahía de Santander:

Colimbo grande Gavia immer 1
Cisne vulgar Cygnus olor 30
Negrón especulado Melanitta fusca 4 (hembras/jóvenes)
Negrón común Melanitta nigra 2 (hembras/jóvenes)
Águila pescadora Pandion haliaetus 1
Milano real Milvus milvus 1
Gavión atlántico Larus marinus 3

- Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel:

Colimbo grande Gavia immer 1 en el abra exterior
Zampullín cuellirrojo Podiceps auritus 3
Garceta grande Ardea alba 1
Negrón común Melanitta nigra 4 (hembras/jóvenes)
Eider común Somateria mollissima 2 (hembra y macho de primer invierno)
Águila pescadora Pandion haliaetus 1
Págalo parásito Stercorarius parasiticus 1 ejemplar dentro del estuario, primero posado en el agua y luego parasitando a un grupo de Charranes patinegros Sterna sandvicensis, persiguiendo a uno de ellos hasta que soltó su presa, un pequeño pez que comió posado en el agua.
Gaviota argéntea Larus argentatus 1 ejemplar de primer invierno
Gavión atlántico Larus marinus 5
Alca común Alca torda 2 en el abra exterior

26 de noviembre de 2011

Por Tierra de Campos


Hoy estuve en compañía de Fernando Arce, Antonio Lastra y Ángel Ruiz Elizalde por Tierra de Campos (Palencia).


A primera hora de la mañana los bancos de niebla aún cubrían buena parte de la comarca. Tras una parada poco fructífera en la Laguna de La Nava, que estaba prácticamente sin agua, decidimos recorrer algunos campos del entorno en busca de grupos de ánsares. Por allí concidimos con otros colegas, como Javier Portillo o Manuel Quintana y José Antonio, de Asturies.


La verdad que nos sorprendió la escasez de ánsares en general, suponemos que las condiciones climatológicas tan favorables en esta primera parte del otoño y la escasez de agua tengan mucho que ver.


No obstante, en un primer grupo que localizamos en Torremormojón, entre los ánsares comunes Anser anser localizamos 1 ánsar piquicorto Anser brachyrhynchus, 13 ánsares caretos Anser albifrons y 1 ánsar indio Anser indicus, especie con poblaciones asilvestradas en algunos países del Norte de Europa.


Otras especies observadas a lo largo de la jornada fueron avutarda común Otis tarda, de la que observamos varios grupos o aves rapaces como milano real Milvus milvus (muy frecuente por toda la comarca), halcón peregrino Falco peregrinus, esmerejón Falco columbarius, aguilucho pálido Circus cyaneus, Aguilucho lagunero occidental Circus aeroginosus o mochuelo común Athene noctua.


A continuación, un video de varios de los ejemplares de ánsar careto Anser albifrons, llegados desde lejanas tierras de Rusia.



24 de noviembre de 2011

Oso pardo

El oso pardo Ursus arctos es una de las especies más emblemáticas de nuestra fauna y también de las más amenazadas, debido a la pérdida de hábitat de calidad para la especie y a la persecución que sufrió en tiempos pasados.





Es una especie de hábitos forestales (bosques boreales, caducifolios...) aunque en la Península Ibérica está asociado a regiones de montaña, debido también a que son los lugares mejor conservados dada su inaccesibilidad.


Se distribuye por buena parte de región Holártica, es decir, Eurasia y Norteamérica. En Europa se distribuye principalmente por los países del Este, siendo muy escasas y fragmentadas las poblaciones del Oeste, teniendo en los bosques boreales de Rusia su principal reducto.






En Iberia hace tiempo que esta especie quedó relegada a la Cordillera Cantábrica y en menor medida a los Pirineos, donde la especie estuvo a punto de desaparecer en tiempos recientes y fue necesario introducir ejemplares eslovenos (los más afines genéticamente), para reforzar la exigua población superviviente. Actualmente sobreviven allí una veintena de ejemplares.


En la Cordillera Cantábrica la especie quedó hace décadas aislada en dos poblaciones (occidental y oriental), aunque afortunadamente estas poblaciones han contactado en tiempos muy recientes, habiéndose registrado al menos un caso de reproducción (probablemente dos) entre machos de la zona occidental y hembras del sector oriental. Por ello, actualmente se habla de una única población dividida en dos sectores. Esta población está entorno a los 200 ejemplares.


El sector occidental, que se distribuye por buena parte del Suroeste de Asturias (Somiedo, Cangas del Narcea o Degaña), Noroeste de León (Alto Sil) y áreas limítrofes de Galicia (Ancares de Lugo) es el más abundante y el que ha mostrado una mayor expansión poblacional en los últimos tiempos. El número de osas con crías ha ido aumentando paulatinamente, hasta alcanzarse el récord de 18 hembras con crías en el año 2007.





Por su parte, la población del sector oriental de la Cordillera Cantábrica se distribuye principalmente por la Montaña Palentina y Cantabria (Liébana, Polaciones y Campoo), con algunos ejemplares, prácticamente todos machos, en la zona de Riaño, llegando al Sureste de Asturias de manera ocasional. Esta población sigue un ritmo mucho más lento de recuperación, después del mínimo histórico en la década de los 90 y actualmente hay entre 30 y 40 ejemplares, con una presencia anual de osas con crías de entre 2 y 3.


En el caso de Cantabria, la expansión poblacional y de distribución de la especie, es un hecho contrastado en las dos últimas décadas, con una mayor presencia en áreas como Liébana, Polaciones o Campoo, con movimientos de dispersión hacia otros lugares como Valderredible o Rionansa. En algunos momentos del año, principalmente en otoños de gran abundancia de comida en los montes cántabros, llegan a juntarse aquí más de la mitad de toda la población osera del sector oriental.




Esperemos que esta tendencia se consolide y la especie siga recuperándose, para que los montes Cantábricos no pierdan uno más de sus tesoros y el caminar por los senderos del bosque siga teniendo ese toque misterioso y salvaje, reflejado en la huella del oso, marcada en el barro del camino.

Fotografías y videos: Alejandro García Herrera.
Fotos y video de osos en la taiga: frontera de Finlandia y Rusia.
Resto de fotos: Cordillera Cantábrica.



18 de noviembre de 2011

14 de noviembre de 2011

Garceta grande

La garceta grande (Ardea alba, Casmerodius albus o Egretta alba según autores) es una ardeida que ha colonizado en tiempos recientes Iberia, procedente del Este de Europa. En Cantabria el primer registro de invernada se produjo hace una década, en el Parque Natural de Oyambre. Desde entonces, la garceta grande es una especie invernante escasa pero regular, en localidades como P.N. Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, bahía de Santander, P.N. de Oyambre o el embalse del Ebro.


Además, actualmente aparece en paso migratorio por prácticamente todos los humedales de la región, como el Pozón de la Dolores o estuarios como el del Agüera, así como algunos tramos fluviales, por ejemplo en los ríos Saja y Besaya.


En este paso postnupcial ha habido un incremento en el número de observaciones, tanto en Cantabria como en el resto de la península, hablándose incluso de irrupción y con una cifra récord de 10 ejemplares en el estuario del Asón (P.N. Marismas de Santoña, Victoria y Joyel), el pasado 21 de septiembre.


Es previsible que la especie siga expandiéndose e incrementando su población y distribución en Iberia y por consiguiente también en Cantabria, un fenómeno que ya tuvimos con su pariente la garceta común Egretta garzetta en los estuarios del Cantábrico, a comienzos de la década de los 80.


Hace dos días este ejemplar se alimentaba en la ría de San Vicente de la Barquera (P.N. Oyambre) en compañía de garcetas comunes y cormoranes grandes. Al verse en compañía de las garcetas comunes, se aprecia su extraordinario tamaño.




11 de noviembre de 2011

Marismas de Santoña

Estamos ya en el mes de noviembre, pero la climatología parece más propia de primavera o incluso de finales de verano. El predominio de los vientos de componente Sur, que llevan azotando durante la mayor parte de la primera mitad del otoño, y las altas temperaturas asociadas, están haciendo que la llegada de aves invernantes como colimbos o zampullínes cuellirrojos esté más retrasada con respecto a otros años.


Hace dos días estuve revisando el estuario del Asón (Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel) y como más interesante destacar la presencia de 2 págalos parásitos Stercorarius parasiticus en el abra exterior, uno de ellos atacando a las gaviotas cabecinegras Larus melanocephalus. Durante este mes es habitual la entrada de esta especie en el estuario o su abra exterior, en su mayoría aves jóvenes en pleno proceso migratorio.


También frente a la playa de Laredo había un total de 7 alcas comunes Alca torda pescando y dentro del estuario resaltar 1 águila pescadora Pandion haliaetus, una especie invernante e incluso con algún ejemplar que ha llegado a ser residente. Además 2 hembras o jóvenes de negrón común Melanitta nigra, láridos como 10 gaviones atlánticos Larus marinus o 3 ejemplares de primer invierno de gaviota argéntea Larus argentatus y 1 bisbita costero Anthus petrosus.


Un mínimo de 54 espátulas comunes Platalea leucorodia permanecen en el estuario, una especie que sigue aumentando su contingente invernante en el estuario, desde que en las décadas de los 70 y 80 empezaran a verse las primeras aves invernantes.


Por último, este ejemplar de primer invierno de cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis posado junto al puerto deportivo.



4 de noviembre de 2011

Visitas ornitológicas en barco estuario del Asón





Llegado el mes de noviembre, reanudamos el servicio de visitas ornitológicas en barco por el estuario del Asón (Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel).


Hasta el mes de marzo se realizan salidas diarias en bajamar, por las canales principales del estuario, para la observación de las aves acuáticas invernantes en el Parque Natural, como colimbos, zampullínes cuellirrojos, barnaclas carinegras, negrones, serretas, álcidos o láridos, entre otras especies.




En nuestra página web http://www.avescantabricas.com/ está ya puesto el calendario de salidas para los meses de noviembre y diciembre. Las salidas son siempre en grupos reducidos (máximo 6 personas) y la actividad cuenta con todas las autorizaciones de los Ayuntamientos de Santoña y Colindres, Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza y Dirección General de Costas.


Más información y reservas en el 647 225 234 o en avescantabricas@gmail.com





31 de octubre de 2011

Atardecer en Pesaguero





29 de octubre, cae la tarde en el valle de Pesaguero. El día ha sido soleado en su mayor parte, aunque fresco y con una ligera helada la noche anterior. El bosque luce sus mejores galas, aunque algunas hayas ya van perdiendo la hoja, seguramente favorecido por los fuertes vientos de componente Sur de días previos.


Las cumbres de Peña Prieta, Curavacas y Picos de Europa ya aparecen teñidas de blanco, primeros presagios del invierno.


Buitres leonados, cuervos, chovas piquigualdas y piquirrojas sobrevuelan las cumbres, mientras un picamaderos negro Dryocopus martius emite su característico reclamo en una cabecera del hayedo.


Va descendiendo el Sol y con él la temperatura. Es la hora de los mamíferos. Varios grupos de ciervo rojo Cervus elaphus se alimentan en los matorrales y pastizales supraforestales, incluidos un macho con su harén. En unas peñas calizas, dos rebecos cantábricos Rupicapra pyrenaica parva buscan comida y protección. Más abajo, en el secreto prado en el hayedo, un gato montés Felis silvestris vigila su territorio de caza, paciente en busca de alguna presa despistada, atareada en estas fechas otoñales en llenar de comida su despensa invernal.


Así cae la noche en la Cordillera Cantábrica, entre reclamos de arrendajo, petirrojos y mirlos, que dan paso al ulular del cárabo común.

17 de octubre de 2011

Otoño en Liébana


Este pasado fin de semana estuve con mi padre, Alejandro García Cos, por tierras de Liébana. Subimos el viernes por la tarde y bajamos el domingo al mediodía. Aunque hay una importante sequía, el paisaje forestal se está poniendo ya espectacular, especialmente los abedulares y arandaneras.

Ascendemos ladera arriba, hacia el refugio donde vamos a pernoctar. En el borde de un claro en el hayedo, nos topamos con la huella del oso pardo Ursus arctos por el tamaño un ejemplar subadulto o hembra, en un lugar de paso habitual para la especie en esta época del año.


Ciervos Cervus elaphus y rebecos Rupicapra pyrenaica parva se activan con el ocaso del día. Queda una noche rasa, muy estrellada y con mucha luz por una soberbia Luna. El ulular del cárabo común Strix aluco ladera abajo rompe el silencio de la noche.





Amanece un día despejado en las cumbres. Ciervos, rebecos y corzos Capreolus capreolus vuelven a ser protagonistas. Los gorriones alpinos Montifringilla nivalis ya se van agrupando y desplazando por las cumbres, donde observamos un bando de una veintena de aves primero en vuelo y luego posados en una cumbre a 1.900 m.s.n.m.



Un joven águila real Aquila chrysaetos pasa volando por encima de la cabaña, perseguido por dos cuervos Corvus corax.


Por la tarde toca ascensión a la cumbre del Coriscau (2.234 m) después de haber reposado un poco la comida. Allí arriba únicamente aparecen aves como el colirrojo tizón, alondra común, buitre leonado, chova piquigualda y collalba gris. De esta última especie un ejemplar junto a la cumbre, seguramente en paso procedente de las regiones árticas. En cuanto a los mamíferos, tres jóvenes machos de rebeco se muestran confiados. Además, las galerías delatan la presencia del neverón o topillo nival y un excremento de Martes sp. (me inclino por garduña) a casi 2.000 m.s.n.m.





Cae de nuevo la noche y nos recogemos en el refugio a descansar y reponer fuerzas.


Amanece otro día soleado, aunque algo más frío. Los ciervos están un poco más activos, berrando más que el día anterior, en lo que son ya los últimos ecos de la berrea. Vemos varios machos acompañados de entre 3 y 5 hembras.




Desde media mañana están muy activos los túrdidos. Vemos frecuentes mirlos capiblancos Turdus torquatus ahora en paso migratorio desde el Norte de Europa. Localizamos ejemplares solitarios y pequeños grupos alimentándose en matorrales supraforestales, entre los 1.500 y 1.700 m.s.n.m. A veces asociados a zorzales charlos (los más frecuentes), zorzales comunes y los primeros zorzales alirrojos de la temporada, alimentándose todos ellos de los frutos del mostajo Sorbus aria.


También hay movimiento de otras aves como bisbitas comunes, palomas torcaces, pinzones vulgares o un grupo de 5 lúganos.


Y con tanta ave, hacen acto de presencia las rapaces ornitófagas, así primero un halcón peregrino Falco peregrinus y luego un macho de gavilán común Accipiter nisus intentan capturar sin éxito algún zorzal.


Y más arriba, sobrevolando las cumbres, una pareja de águila real que pone el broche a la jornada, donde tampoco falta la herpetofauna con especies como rana bermeja, sapo partero común y lagartija serrana.


En definitiva, un maravilloso fin de semana en una comarca espectacular y en buena compañía.

11 de octubre de 2011

Liébana






El pasado día 9 de octubre anduve pateando el monte por tierras de Liébana, atravesando hayedos, pastizales y matorrales supraforestales. Aunque al amanecer había algo de niebla en algunos sectores, rápidamente el Sol hizo acto de presencia, quedando un día casi veraniego.


Tuve oportunidad de observar algunas aves forestales y de montaña, típicas de la comarca. Así, un picamaderos negro Dryocopus martius apareció en el hayedo, moviéndose entre las hayas y reclamando en vuelo y posado. Carboneros palustres y garrapinos, camachuelos comunes o pitos reales fueron algunas de las especies observadas en el ámbito forestal.


Un águila real Aquila chrysaetos permanecía impasible en lo alto del roquedo calizo. Al levantar el vuelo es acosada por los córvidos que se mueven por el entorno. Buitres leonados Gyps fulvus y un halcón peregrino Falco peregrinus completan el panorama de las rapaces rupícolas.


En cuanto a los mamíferos, destacar la observación de un macho adulto de rebeco cantábrico Rupicapra pyrenaica parva al que sorprendí moviéndose entre un roquedo y otro y que tras observarme y emitir su típica voz de alarma, se alejo de mi posición. En el brezal, un grupo de ciervos Cervus elaphus entre ellos un magnífico macho. Se escuchan al amanecer los últimos coletazos de la berrea.


Por su parte, un zorro rojo Vulpes vulpes anda al acecho de micromamíferos en un pastizal y una liebre del piornal Lepus castroviejoi es asustada por un vaca, que pasó junto a su encame, aunque realmente, no se cual de las dos se asustó más.


Rastros de lobo ibérico Canis lupus signatus y oso pardo Ursus arctos completan la jornada en este impresionante rincón de la Cordillera Cantábrica.


1 de octubre de 2011

Berrea en Campoo

Ayer por la tarde subí a Campoo a ver la berrea del ciervo rojo Cervus elaphus. Nada más llegar me encontré con Manuel Estébanez, con el que estuve compartiendo observaciones.


En la ladera opuesta berraba este macho rodeado de su harén, que no perdía ojo de sus hembras ante la proximidad de un macho más joven.










Un poco más arriba se encontraba este magnífico macho, también acompañado de su harén y que no perdía tiempo en expulsar del entorno a dos jóvenes machos que andaban merodeando.





Ladera arriba, ya en las cumbres, un grupo de rebecos cantábricos Rupicapra pyrenaica parva se alimenta no muy lejos de un grupo de ciervas. Los buitres leonados Gyps fulvus patrullan las cumbres y las collalbas grises Oenanthe oenanthe se dejan ver aún en paso migratorio.



Cae la noche, me despido de Manu y decido ir a Cabuérniga, para seguir escuchando a los ciervos. una parada en el puerto de Palombera, mirando hacia el Queriendo y de allí a la divisoria Cabuérniga-Tudanca, donde los ciervos berraban con intensidad. De camino una liebre europea Lepus europaeus se cruza en la pista.

18 de septiembre de 2011

Marta

La marta Martes martes es un mustélido de amplia distribución euroasiática. En la Península Ibérica se encuentra presente en el tercio norte, desde Galicia hasta los Pirineos orientales, pasando por ambas vertientes de la Cordillera Cantábrica.



En Cantabria es una especie de amplia distribución, ocupando prácticamente toda la región, desde el litoral hasta Valderredible y estando tan sólo ausente, o siendo extremadamente rara, en la alta montaña. Habita aquí todo tipo de bosques y áreas aledañas, como hayedos y robledales, pero también bosques de ribera y plantaciones de pino insigne, silvestre o marítimo y eucalipto, no estando tan limitada su presencia como se creía tradicionalmente a los grandes bosques caducifolios.



En las últimas dos décadas su población en Cantabria ha aumentado considerablemente, debido a que ya no se caza por su cotizada piel como antaño, ni tampoco por su imagen de alimaña. Algo similar ha sucedido con otras especies como la nutria paleártica Lutra lutra. En este sentido, actualmente la marta, es con seguridad el segundo mamífero carnívoro más abundante en Cantabria, sólo por detrás del zorro rojo Vulpes vulpes.



Su alimentación en la región es omnívora, basándose en mamíferos como roedores (ardilla roja, lirón gris, ratones de campo, etc.), aves o frutos de especies como hiedra, escaramujo, cerezo o higuera.



Mi primera observación de la especie fue en los bosques de Ucieda, allá por el año 1991, cuando yo tenía 11 años y empezaba a caminar por el monte en compañía de mi padre. Desde entonces he tenido la fortuna de encontrarme con la especie periódicamente, habiendo observado decenas de ejemplares, alguno de ellos a pleno día y a corta distancia. Incluso aquí, muy cerca de casa, en Vargas.



Estos días atrás he tenido la cámara de fototrampeo puesta en un eucaliptal encima del pueblo y la marta ha sido protagonista. En la primera ubicación de la cámara, dos ejemplares distintos visitaron el lugar dos noches diferentes y no consecutivas. Después de trasladar ladera arriba la cámara, hasta otra ubicación no muy lejana, otro ejemplar o seguramente uno de los fotografiados las noches anteriores, volvió a pasar por delante de la cámara.



A continuación las tres instantáneas registradas.






13 de septiembre de 2011

V Festival de la Migración de las Aves




Los días 23, 24 y 25 de septiembre tendrá lugar en Santoña el V Festival de la Migración de las Aves, en esta ocasión organizado por el Ayuntamiento de Santoña, en colaboración con otras entidades oficiales, fundaciones y empresas privadas.


Como en años anteriores, el centro neurálgico del Festival será el Centro de Visitantes del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, en donde será la inauguración a cargo de las autoridades el viernes 23 a las 19 h. A continuación tendrá lugar la charla magistral "Los nuevos retos de la migración de las aves: el cambio climático", que impartirá el Dr. Óscar Gordo de la Universidad Complutense de Madrid.


El sábado continuarán las actividades con puestos de observación de aves, salidas gratuitas en la Goleta "Cantabria Infinita", talleres y juegos infantiles, anillamiento científico de aves, concurso de fotografía, V Maratón Ornitológico de las Marismas de Santoña y un taller de fotografía a cargo de Manuel Estébanez.


Por la tarde tendrá lugar una nueva charla en el Centro de Visitantes, a las 19 h bajo el título "La migración de las espátulas a través de la Península Ibérica", impartida por el Dr. Juan G. Navedo, de la Universidad de Extremadura. Y ya por la noche, a las 22 h, proyección sobre un viaje naturalista a Ecuador, a cargo del naturalista Máximo Sánchez Cobo.


El domingo continuarán las actividades con los puestos de observación, talleres y juegos infantiles, salidas en la Goleta, anillamiento científico y la entrega de premios.


Más información e inscripciones en el Maratón, Concurso de Fotografía y salidas en la Goleta en el 647 225 234 o en avescantabricas@gmail.com




4 de septiembre de 2011

Brañosera

Ayer amanecí en el valle de Campoo. La abundante niebla tapaba las montañas campurrianas, por lo que decidí pasar para Palencia, en este caso a Brañosera, en busca de mejor tiempo. Dejado atrás el límite autonómico un gato montés Felis silvestris cruza delante de la furgoneta, en un sector de bosques, prados y matorral. Sin llegar a Brañosera una marta Martes martes se oculta en la vegetación arbustiva de la cuneta.

Las condiciones climatológicas son mejores en esta cara Sur de la Cordillera Cantábrica, por lo que decido dar una vuelta por las cumbres de la Sierra de Hijar, a caballo entre Palencia y Cantabria, donde hay un bonito mar de nubes.






Ya en las cumbres de la sierra, localizo un limícola en un paisaje que bien podría ser propio de la tundra escandinava. Vegetación rala de enebro rastrero, arándano, brecina y pastizal, a unos 2.025 m de altitud. Se trata de un chorlito carambolo Charadrius morinellus que pasa volando y reclamando por encima mío, volando hacia el Sur, hacia Palencia.





Estamos en plena época de paso para esta especie tan singular, además de para muchas otras aves. Abundan las collalbas grises en las cumbres, papamoscas cerrojillos en bosques y matorrales, tarabillas norteñas en espacios abiertos, además de mosquiteros musicales, bisbitas arbóreos o colirrojos reales entre otros. Incluso localizo un torcecuello Jynx torquilla en un sector de matorral subalpino a casi 2.000 m de altitud. También un alcaudón meridional Lanius meridionalis posado en un espino, en el pie de sierra.

Varios grupos de ciervo rojo Cervus elaphus pastan en las brañas y puertos, incluido algún macho, preparando ya sus "armas" para los próximos combates. Un grupo de 3 rebecos cantábricos Rupicapra pyrenaica parva jóvenes del año pasado, se protege en una pedrera. En el matorral hay señal del paso del lobo ibérico Canis lupus signatus y del zorro Vulpes vulpes.

Comienzan a patrullar las cumbres los buitres leonados Gyps fulvus en busca de alguna carroña de los todavía frecuentes vacas y caballos. Un aguilucho pálido Circus cyaneus una hembra o joven levanta el vuelo desde un sector de matorral próximo.


A mediodía decido ir descendiendo hacia la furgoneta. En una última parada observo dos cernícalos primillas Falco naumanni cazando insectos en vuelo. Es habitual en esta época de finales de verano la dispersión de esta especie hacia el Norte en busca de alimento, antes de migrar hacia África. Un águila real Aquila chrysaetos pone el broche a la mañana sobrevolando la zona.


De regreso a casa, ya desde el coche, un alimoche común Neophron percnopterus en vuelo junto a Salcedillo y un aguililla calzada Hieraaetus pennatus de fase oscura en Retortillo.


27 de agosto de 2011

Aves marinas desde Cabo Mayor



Esta mañana de sábado me acerqué hasta Cabo Mayor, para cuantificar el paso de aves marinas, incrementado por los fuertes vientos de componente W que hemos tenido durante la jornada de ayer. Estuve un total de hora y media, desde las 9:50 h hasta las 11:20 h, con cielo cubierto, viento flojo del W y mar de entorno a 3 m.

Para ser comienzo del paso migratorio la cosa estuvo animada y con variedad de especies, especialmente pardelas, siendo la más abundante la pardela sombría Puffinus griseus, seguida de la pardela pichoneta Puffinus puffinus. Además destacar la observación de 2 págalos raberos Stercorarius longicaudus, especie muy rara en Cantabria. Por último, gran variedad de limícolas en migración activa, incluyendo un grupo de 7 chorlitos carambolos Charadrius morinellus entrando a tierra desde el mar.

Esto fue lo más destacado, todo hacia el W excepto cuando se especifica lo contrario:

alcatraz atlántico Morus bassanus 166
cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis 1
pardela sombría Puffinus griseus 35
pardela pichoneta Puffinus puffinus 17
pardela cenicienta Calonectris diomedea 5
pardela balear Puffinus mauretanicus 4
negrón común Melanitta nigra 2 (machos)
págalo pomarino Stercorarius pomarinus 2 aves moviéndose frente al cabo, para dirigirse finalmente hacia el E.
págalo rabero Stercorarius longicaudus 2 aves moviéndose frente al cabo y finalmente volando hacia el E.
charrán común Sterna hirundo 2
fumarel común Chlidonias niger 1
zarapito real Numenius arquata 3
zarapito trinador Numenius phaeopus 3
aguja colipinta Limosa lapponica 2
chorlito gris Pluvialis squatarola 33
chorlito carambolo Charadrius morinellus grupo de 7 aves entrando a tierra desde el mar.


Por la bahía de Santander destacar hasta 9 gaviones atlánticos Larus marinus en diferentes sectores y 53 gaviotas cabecinegras Larus melanocephalus. Además, más de 10 especies de limícolas como correlimos gordo, correlimos tridáctilo, chorlito gris, aguja colipinta, vuelvepiedras común ...

15 de agosto de 2011

Sierra del Dobra





La Sierra del Dobra, a caballo entre los municipios de Cartes, Torrelavega, Puente Viesgo y San Felices de Buelna, se sitúa físicamente entre los valles de los ríos Besaya, que la delimita por el Oeste y el Pas, en donde termina por el Este.

Esta sierra prelitoral, a pesar de su cercanía a importantes núcleos urbanos como los de Torrelavega o Los Corrales de Buelna, alberga aún importantes valores naturales, desgraciadamente cada vez más amenazados por los diferentes proyectos de canteras que han prosperado en su entorno en los últimos años.

Praderías y matorrales cubren buena parte de su superficie, así como plantaciones madereras de especies exóticas como eucalipto o pino insigne. Retazos forestales autóctonos perviven al abrigo del sustrato calizo (hayedo y encinar) o al refugio de arroyos y vallejas, caso del robledal. Algunos ejemplares de tejo, amenazados por la presión de las canteras, prosperan también en sectores con roca caliza.


Respecto a la fauna, habitan aquí algunas especies interesantes de aves, caso de rapaces como alimoche común Neophron percnopterus, buitre leonado Gyps fulvus, halcón peregrino Falco peregrinus o aguililla calzada Hieraaetus pennatus. Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio, chotacabras europeo Caprimulgus europaeus o curruca rabilarga Sylvia undata son otras especies de interés presentes en la zona.


También los mamíferos habitan esta sierra, con especies más destacadas como liebre europea Lepus europaeus, corzo Capreolus capreolus, jabalí Sus scrofa, carnívoros como marta Martes martes, garduña Martes foina, tejón Meles meles o zorro rojo Vulpes vulpes o incluso lobo ibérico Canis lupus signatus que ha realizado incursiones por la sierra en tiempos recientes.

8 de agosto de 2011

Salida en barco aves marinas



Para el domingo 2 de octubre hemos organizado una salida en barco para ver aves marinas. Dicha salida tendrá una duración de 4 horas, en horario de 9 a 13 h, saliendo desde la localidad de Santoña.

Saldremos entre 10 y 15 millas, en función de la ubicación del paso migratorio ese día, y lanzaremos "chum" por la popa para atraer a las aves.


La embarcación utilizada tiene capacidad para más de 80 personas. Los interesados pueden hacer su reserva en el teléfono 647 225 234 o en la dirección de correo electrónico avescantabricas@gmail.com

4 de agosto de 2011

Rapaces en las Hoces del Ebro



Ayer por la tarde estuve con un grupo viendo aves rapaces en las Hoces del Ebro, a caballo entre Cantabria y Burgos. Como siempre la zona no defraudó y pudimos observar un amplio repertorio de especies.


Como más interesante destacar las siguientes observaciones:

Alimoche común Neophron percnopterus dos parejas por separado en sus territorios, más un ejemplar solitario en un tercer territorio.
Culebrera europea Circaetus gallicus 1-2 ejemplares en vuelo de caza en las Hoces, más un ejemplar más en Valderredible.
Aguililla calzada Hariaaetus pennatus 1 ejemplar de fase clara.
Aguilucho pálido Circus cyaneus 1 macho acosado por un Cernícalo vulgar.
Halcón peregrino Falco peregrinus 2 ejemplares por separado.

Además, otras rapaces como Buitre leonado, Busardo ratonero, Milano negro, Gavilán común o Cernícalo vulgar y otras especies rupícolas como Vencejo real, Chova piquirroja, Cuervo, etc.