14 de julio de 2015

Rutas guiadas en Puente Viesgo

Os presentamos un nuevo servicio de rutas guiadas para la interpretación del patrimonio natural de Puente Viesgo (Cantabria) y que hemos creado desde Aves Cantábricas para este verano. Se trata de 3 tipos de rutas aptas para todos los públicos; ruta en el río Pas (LIC), ruta en el Monte Castillo y ruta al pico La Capía (Monte Dobra). En ellas podremos conocer la flora, la fauna e interpretar el paisaje de este municipio del centro de Cantabria.

Más información y reservas en el 647 225 234 o en avescantabricas@gmail.com



9 de julio de 2015

Rapaces en Cantabria-Burgos

En la jornada de hoy desde Aves Cantábricas hemos realizado una visita ornitológica dentro de nuestro servicio aves a la carta, en esta ocasión para la observación de aves rapaces en la divisoria de Cantabria y Burgos, en el entorno de los Cañones del Ebro, Páramo de La Lora y Páramo de Bricia. Esto fue lo más destacado:

Alimoche común Neophron percnopterus  al menos 9 ejemplares diferentes, 6 de ellos en Cantabria.
Águila real Aquila chrysaetos  1 pareja en Cantabria, en ocasiones uno de los ejemplares suspendido inmóvil en el aire contra el viento.
Culebrera europea Circaetus gallicus  3 ejemplares diferentes, 2 de ellos en Cantabria.
Águila calzada Aquila pennata  3 ejemplares (2 de morfo claro y 1 de morfo oscuro), 2 de ellos en Cantabria.
Aguilucho pálido Circus cyaneus  2 ejemplares (macho), ambos en Cantabria.
Aguilucho cenizo Circus pygargus  3 ejemplares (2 machos y 1 hembra). 2 en Burgos y 1 en Cantabria.

Además otras especies como cuco común Cuculus canorus, vencejo real Tachymarptis melba, gorrión chillón Petronia petronia, etc.


Alimoche común Neophron percnopterus




Águila calzada Aquila pennata




Cuco común Cuculus canorus



1 de julio de 2015

Aves alpinas en Picos de Europa

En la jornada de hoy desde Aves Cantábricas hemos realizado una ruta ornitológica guiada en Picos de Europa para la observación de aves alpinas, dentro de nuestro servicio aves a la carta. Aunque en la costa el día ha sido muy nublado e incluso con precipitaciones débiles, una vez atravesado el Desfiladero de La Hermida el Sol es el protagonista.





El acentor alpino Prunella collaris fue el primer protagonista en aparecer.




Veremos también frecuentes ejemplares de gorrión alpino Montifringilla nivalis moviéndose de una zona a otra y alguno de ellos buscando comida.





Tenemos ocasión de observar hasta 3 ejemplares de treparriscos Tichodroma muraria




Como no podía ser de otra manera, la chova piquigualda Pyrrhocorax graculus tampoco podía faltar a su cita.




Y entre los mamíferos otro habitual del lugar, el rebeco cantábrico Rupicapra pyrenaica parva




28 de junio de 2015

Posets-Maladeta y Valle de Arán

Del 20 al 25 de junio estuvimos en los Pirineos, en esta ocasión en el Parque Natural Posets-Maladeta, en la zona de Benasque (Huesca) y el día 24 en el Valle de Arán (Lleida). 

En ambos lugares la belleza de los paisajes es espectacular, con arroyos, bosques, praderas, roquedos, y grandes cumbres con sus glaciares. Bosques mixtos de caducifolios en las partes inferiores, con especies como fresno, abedul, quejigo o serbal de los cazadores entre otras, pino silvestre, abetales y por último los pinares de pino negro, en ocasiones por encima de los 2300 m de altitud. 

Hospital de Benasque



Refugio de La Renclusa y su entorno (macizo de Maladeta o Montes Malditos)







Glaciar de Maladeta



El espectacular Barranco de Vallibierna en cuyo entorno pudimos observar quebrantahuesos, picamaderos negro y tritón pirenaico y disfrutar de un precioso abetal.





Valle de Arán (Puerto de la Bonaigua), donde vimos especies como quebrantahuesos, águila real, águila calzada, abejero europeo, mirlo capiblanco o verderón serrano.







Listado de especies observadas durante el viaje:

- Anfibios y reptiles:

Tritón pirenaico Calotriton asper
Sapo partero común Alytes obstetricans
Lagartija roquera Podarcis muralis


Tritón pirenaico Calotriton asper



Lagartija roquera Podarcis muralis




- Aves:

Ánade azulón Anas platyrhynchos
Quebrantahuesos Gypaetus barbatus
Buitre leonado Gyps fulvus 
Alimoche común Neophron percnopterus 
Águila real Aquila chrysaetos
Águila calzada  Hieraaetus pennatus 
Milano real Milvus milvus
Milano negro Milvus migrans
Busardo ratonero Buteo buteo
Abejero europeo Pernis apivorus
Gavilán común Accipiter nisus
Cernícalo vulgar Falco tinnunculus
Halcón peregrino Falco peregrinus
Paloma torcaz Columbus palumbus
Tórtola turca Streptoperia decaocto
Vencejo común Apus apus
Picamaderos negro Dryocopus martius
Pito real Picus viridis
Pico picapinos Dendrocopos major
Alondra común Alauda arvensis
Avión roquero Ptyonoprogne rupestris
Golondrina común Hirundo rustica
Avión común Delichon urbicum
Bisbita alpino Anthus spinoletta 
Lavandera blanca Motacilla alba
Lavandera cascadeña Motacilla cinerea
Mirlo acuático Cinclus cinclus
Acentor común Prunella modularis
Petirrojo Erithacus rubecula
Colirrojo tizón Phoenicurus ochrorus
Collalba gris Oenanthe oenanthe
Tarabilla común Saxicola torquata
Roquero rojo Monticola saxatilis
Zorzal común Turdus philomelos
Zorzal charlo Turdus viscivorus
Mirlo común Turdus merula
Curruca capirotada Sylvia atricapilla
Mosquitero común Phylloscopus collybita 
Reyezuelo sencillo Regulus regulus
Carbonero común Parus major
Carbonero garrapinos Parus ater
Herrerillo común Parus caeruleus
Agateador norteño Certhia familiaris
Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio
Urraca Pica pica
Arrendajo Garrulus glandarius
Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax
Chova piquigualda Pyrrhocorax graculus
Corneja negra Corvus corone
Cuervo Corvus corax
Estornino negro Sturnus vulgaris
Gorrión común Passer domesticus
Pinzón vulgar Fringilla coelebs
Pardillo común Carduelis cannabina
Jilguero Carduelis carduelis
Verderón serrano Serinus citrinella
Verdecillo Serinus serinus
Piquituerto común Loxia curvirostra 
Escribano cerillo Emberiza citrinella
Escribano montesino Emberiza cia


Quebrantahuesos Gypaetus barbatus



Verderón serrano Serinus citrinella


Acentor común Prunella modularis



- Mamíferos:

Zorro rojo Vulpes vulpes
Corzo Capreolus capreolus
Rebeco pirenaico Rupicapra pyrenaica pyrenaica
Marmota alpina Marmota marmota


Marmota alpina Marmota marmota



9 de junio de 2015

Un sendero muy transitado

El pasado día 4 de junio realicé un transecto por un sendero de la Cordillera Cantábrica, con el objetivo de localizar rastros de lobo ibérico Canis lupus signatus. Cual fue mi sorpresa al detectar además el rastro de un oso pardo Ursus arctos, cuyo tamaño de huellas se correspondía con un macho adulto.

Huella oso pardo



Excremento de lobo




Dicho sendero, que transcurría por una divisoria de aguas con buenas masas forestales a ambos lados, estaba muy transitado por la fauna. Además de oso pardo y lobo pude detectar los indicios de tejón Meles meles, marta Martes martes, zorro rojo Vulpes vulpes, corzo Capreolus capreolus, ciervo rojo Cervus elaphus y jabalí Sus scrofa. Junto al rastro del oso se podía ver también muy fresco el rastro de un tejón, en sentido contrario al del gran plantígrado.

Huellas de tejón (rodeada en rojo) y oso pardo en la misma fotografía. 




Huella de tejón




2 de junio de 2015

Mamíferos en un bosque cantábrico

En esta entrada os muestro un selección y recopilación de vídeos obtenidos con una cámara de fototrampeo, en el borde superior de un bosque cantábrico desde finales de Septiembre de 2014 hasta mediados de Enero de 2015, antes de las grandes nevadas de finales de enero y febrero. En este documento los protagonistas son diferentes especies de mamíferos habitantes de este medio forestal, tal es el caso del lobo ibérico Canis lupus signatus, zorro rojo Vulpes vulpes, gato montés Felis silvestris, marta Martes martes, corzo Capreolus capreolus y ciervo rojo Cervus elaphus.





31 de mayo de 2015

Ánsar campestre y gaviota enana

En esta última entrada sobre nuestro reciente viaje a la frontera de Finlandia y Rusia, los protagonistas son el ánsar campestre Anser fabalis y la gaviota enana Hydrocoloeus minutus. De la primera especie vimos varios pequeños grupos en la taiga, casi siempre en vuelo en busca de lugares propicios para su alimentación y reproducción, como ciénagas y lagos en el bosque boreal. Estos ejemplares pertenecen a la subespecie fabalis, también conocida como ánsar de taiga. En cuanto a la gaviota enana, de regreso a Kaajani localizamos un grupo de estas aves en un lago junto a la carretera de Kuhmo-Kaajani. Esta pequeña gaviota puede verse durante el otoño e invierno en aguas del Mar Cantábrico, entrando con fuertes temporales en bahías, estuarios y prados encharcados.

Ánsar campestre Anser fabalis




Gaviota enana Hydrocoloeus minutus 







25 de mayo de 2015

Lobo euroasiático

El día 9 de mayo vivimos uno de los momentos más emocionantes y esperados de nuestro viaje a la frontera de Finlandia y Rusia, el encuentro con el lobo euroasiático Canis lupus lupus. Eran nuestras últimas horas en la taiga y habíamos perdido ya la esperanza de observar a la especie, cuando a las 4:20 h David nos despierta para avisarnos de que hay movimiento en el borde del bosque, sin pensármelo dos veces y sin salir del saco de dormir, caí literalmente de la parte inferior de la litera para coger rápidamente prismáticos y cámara. 

Saliendo del bosque 4 ejemplares de lobo gris, cautelosos, vigilantes y buscando restos de comida. Al igual que en la Península Ibérica, en Escandinavia y Rusia el lobo es cazado y perseguido sin tregua. Uno de ellos tan sólo permanece unos instantes en el claro del bosque, permaneciendo semioculto el resto del tiempo. Los otros tres se dejan ver mejor, aunque sin alejarse del borde del bosque, pudiendo tomar algunas fotografías y vídeos, recuerdo de este mágico momento en la taiga. Pasados veinte minutos se adentran de nuevo en el bosque, desapareciendo poco a poco como fantasmas en él. 

A continuación la secuencia en fotografías (pinchar sobre las fotos para ver más grande)









Alimentándose de los restos de una carroña








Secuencia de vídeos del grupo de cánidos.




Tres horas después, cuando abandonamos nuestro hide, descubrimos el rastro de los 4 lobos pasando por detrás de nuestra posición a escasos 30 m, antes de localizarlos debieron estar recorriendo el entorno de la ciénaga.