27 de enero de 2020

Santoña 24, 25 y 26 de Enero

Durante el pasado fin de semana hemos continuado desde Aves Cantábricas con nuestro servicio de salidas ornitológicas en barco por el estuario del Asón (Cantabria). El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel se encuentra estas semanas en su máximo apogeo y la invernada de aves acuáticas nos deja momentos memorables, como la observación ayer domingo 26 de Enero de los dos ejemplares de pato havelda Clangula hyemalis que están invernando en el estuario y que por vez primera se han juntado desde que llegaron. Una especie de las denominadas "target" y que hace muchos años que no disfrutábamos por las Marismas de Santoña.

Por lo demás, sigue habiendo buenos números de colimbos y como no, de barnacla carinegra, que año a año sigue aumentando su población invernante en la localidad, habiendo estado cerca de los 700 ejemplares. Esto es lo más destacado de los últimos días.

Colimbo chico Gavi stellata  6
Colimbo grande Gavia immer 12
Zampullín cuellirrojo Podiceps auritus  al menos 5
Garceta grande Ardea alba 1
Morito común Plegadis falcinellus 2
Barnacla carinegra Branta bernicla bernicla  + de 600
Eider común Somateria mollissima 1
Negrón común Melanitta nigra 5
Pato havelda Clangula hyemalis 2 (macho y hembra jóvenes)
Porrón bastardo Aythya marila  2 (macho y hembra jóvenes)
Águila pescadora Pandion haliaetus 2

Además de otras aves rapaces como aguilucho lagunero occidental, azor común, gavilán común, halcón peregrino o milano real y de numerosas aves limícolas, anátidas, láridos y espátula euroasiática.

A continuación unas fotos de estas últimas salidas en barco.


Colimbo chico Gavia stellata




Colimbo grande Gavia immer




Barnacla carinegra Branta bernicla bernicla





Eider común Somateria mollissima



Pato havelda Clangula hyemalis







Espátula euroasiática Platalea leucorodia



Gavión atlántico Larus marinus




17 de enero de 2020

Gaviota reidora americana en Santoña

La tarde del pasado 14 de Enero pude localizar un ejemplar inmaduro de gaviota reidora americana o gaviota guanaguanare Leucophaeus atricilla, cuando salía con el barco desde el puerto deportivo de Santoña con mi compañero Luis Torralbo, para realizar unas labores de mantenimiento en el mismo. Tras la sorpresa inicial pude tomar unas fotos testimoniales con el móvil, ya que no llevaba ni la cámara ni prismáticos en ese momento. Una vez terminado con el barco, cogí la cámara, regresé al lugar y pude hacer varias fotografías y vídeos del ejemplare en cuestión, que permanecía posado en un espigón junto a la bocana de salida del puerto deportivo. 

Esta especie se reproduce en Norteamérica, Centroamérica o Las Antillas, teniendo su área de invernada en la costa Oeste del Atlántico entre Carolina del Norte y la desembocadura del río Amazonas y en la costa Este del Pacífico desde México hasta Perú. En España está considerada rareza, habiendo citas previas en Galicia, Asturias, Andalucía, Cataluña o Canarias. Para Cantabria se trata de la primera observación.

A continuación una foto y un vídeo de dicho ejemplar.






11 de enero de 2020

Invernada en Santoña

La invernada de aves acuáticas en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel (Cantabria), está en estos momentos en su máximo apogeo. Son numerosas las aves que permanecen en el estuario del Asón, buscando alimento y refugio durante el período invernal antes de regresar a sus áreas de cría, en ocasiones en lugares tan remotos como Groenlandia, Islandia, Escandinavia o el ártico de Rusia. Desde Aves Cantábricas continuamos con el servicio de "Visitas ornitológicas en barco por las Marismas de Santoña" hasta el mes de marzo incluido.

En las primeras salidas de este 2020 han participado personas provenientes de buena parte del territorio nacional, de Comunidades Autónomas como Castilla y León, Madrid, Valencia, Cataluña, Euskadi, Asturias o Cantabria, lo que remarca a este espacio natural protegido como un referente en las actividades de birdwatching a nivel estatal.

Colimbo chico, colimbo grande, zampullín cuellirrojo, eider común, negrón común, pato havelda o cerca de 700 ejemplares de barnacla carinegra son algunas de las especies más atractivas que pueden verse estos días en el estuario del Asón, sin olvidar a rapaces como águila pescadora, aguilucho lagunero occidental o halcón peregrino, además de numerosas aves limícolas, anátidas, ardeidas, láridos o los 2 ejemplares de morito común presentes en el Parque Natural en las últimas semanas.

A continuación unas fotografías obtenidas en el transcurso de nuestras últimas salidas en barco.

Colimbo chico Gavia stellata




Colimbo grande Gavia immer






Zampullín cuellirrojo Podiceps auritus




Barnacla carinegra Branta bernicla bernicla




Eider común Somateria mollissima 



Pato havelda Clangula hyemalis



Gavión atlántico Larus marinus



27 de diciembre de 2019

Aves en la costa de Cantabria

Intensa jornada de observaciones en distintos puntos de la costa de Cantabria la del pasado 22 de Diciembre. Comencé el recorrido en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel donde por fin este año tuve tiempo de detenerme con contar los ejemplares de barnacla carinegra que año a año siguen aumentando su población invernante en el estuario del Asón. Nada más y nada menos que 616 ejemplares, lo que constituye un nuevo máximo histórico para la localidad y para  toda España.

Esto fue lo más relevante de la jornada:

- Estuario del Asón:

Colimbo chico Gavia stellata sin cuantificar
Colimbo grande Gavia immer sin cuantificar
Zampullín cuellirrojo Podiceps auritus 5
Barnacla carinegra Branta bernicla bernicla 616
Eider común Somateria mollissima 1
Negrón común Melanitta nigra 9
Pato havelda Clangula hyemalis 1
Serreta mediana Mergus serrator 1
Porrón bastardo Aythya marila 1
Águila pescadora Pandion haliaetus 1
Aguilucho lagunero occiddental Circus aeroginosus 1

- Langre:

Esmerejón Falco columbarius 1
Escribano lapón Calcarius lapponicus 3
Lavandera blanca Motacilla alba yarrellii 3

- Bahía de Santander:

Colimbo ártico Gavia arctica 1
Colimbo grande Gavia immer 3
Barnacla carinegra Branta bernicla bernicla 1
Negrón común Melanitta nigra 5
Serreta mediana Mergus serrator 1
Águila pescadora Pandion haliaetus 1

-Estuario del Saja-Besaya (Vuelta Ostrera):

Cerceta aliazul Anas discors 1 hembra


Colimbo ártico Gavia arctica



Colimbo grande Gavia immer



Barnacla carinegra Branta bernicla bernicla



Escribano lapón Calcarous lapponicus



16 de diciembre de 2019

Santoña 14 y 15 de Diciembre

La invernada de aves acuáticas en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel (Cantabria), va alcanzando su plenitud y son ya muchas las "especialidades" del gran norte que pueden verse estos últimos días en el estuario del río Asón. Tanto el sábado 14 como el domingo 15 hemos realizado desde Aves Cantábricas salidas en barco por la marisma, destacando las siguientes observaciones:

Colimbo chico Gavia stellata  4
Colimbo grande Gavia immer 11
Zampullín cuellirrojo Podiceps auritus 2
Garceta grande Egretta alba 1
Barnacla carinegra Branta bernicla bernicla  +400
Eider común Somateria mollissima  1
Negrón especulado Melanitta fusca  1
Negrón común Melanitta nigra  9
Pato havelda Clangula hyemalis 1
Porrón bastardo Aythya marila  2
Serreta mediana Mergus serrator  2
Águila pescadora Pandion haliaetus  1

Además de espátula euroasiática, gavión atlántico y una diversidad de anátidas, láridos y limícolas.

A continuación alguno de los protagonistas de las salidas de este fin de semana pasado:

Colimbo grande Gavia immer






Colimbo chico Gavia stellata




Barnacla carinegra Branta bernicla bernicla



Eider común Somateria mollissima



Pato havelda Clangula hyemalis



Negrón especulado Melanitta fusca



Serreta mediana Mergus serrator



13 de diciembre de 2019

Pareja de halcón peregrino

Pareja de halcón peregrino Falco peregrinus en su territorio, tras alimentarse de una presa. Vídeo grabado en la costa de Cantabria.


8 de diciembre de 2019

Ciervo rojo en los montes de Campoo

A continuación os dejo este vídeo de un bonito ejemplar macho de ciervo rojo Cervus elaphus en los montes de Campoo de Suso (Cantabria), grabado el pasado día 4 de diciembre.



3 de diciembre de 2019

El pirata del océano

El págalo grande Stercorarius skua es un auténtico pirata del océano, ya que acostumbra a conseguir su alimento parasitando a otras aves marinas como alcatraces y gaviotas, a las que persigue insistentemente hasta que regurgitan el alimento ingerido. 

En Cantabria se le conoce con el nombre de "cágalu" y es una especie moderadamente común en la migración otoñal, estando también presente en el Mar Cantábrico durante la invernada. Sus áreas de cría se localizan en áreas insulares de Escocia, Islas Feroe, Islandia o más recientemente en el archipiélago de Svalbard.

La siguiente fotografía fue obtenida frente a la costa de Cantabria, en el transcurso de una salida en barco.



30 de noviembre de 2019

Alcatraces en el Cantábrico

El alcatraz atlántico Morus bassanus es un ave marina que cría en grandes colonias en el norte de Europa (Irlanda, Escocia, Islandia, Noruega...). En Cantabria se le conoce con el nombre vernáculo de "cofre" y durante el otoño migra de manera abundante por el Mar Cantábrico, quedándose también un buen número de aves durante la invernada. 

Las siguientes fotografías fueron obtenidas desde embarcación frente a la costa de Cantabria a comienzos del pasado mes de septiembre.









17 de noviembre de 2019

Celo oso pardo

El celo del oso pardo Ursus arctos acontece desde el mes de abril hasta el mes de junio, coincidiendo con la primavera. En esa época las hembras adultas entran en celo y los grandes machos adultos recorren sus amplios territorios en busca de hembras receptivas, dispuestas a aparearse. El ímpetu por transmitir su carga genética lleva incluso a los machos a matar a las pequeñas crías del año, para que su madre vuelva a entrar en celo, en un fenómeno conocido como infanticidio. Algo similar ocurre en otras especies de grandes carnívoros como el león. Estos episodios están bien documentados y de poco servirá a la desesperada madre intentar defender a sus crías del obstinado agresor. 

El pasado mes de mayo tuve la fortuna de localizar una pareja de oso pardo en celo, en un monte de la Cordillera Cantábrica. El enorme macho, con un característico collar blanco en la nuca, acompañaba en todo momento a la hembra, mientras se alimentaban en la ladera con vegetación herbácea. La observación, que duró algo más de una hora, concluyó cuando ya dando el Sol en la ladera ambos ejemplares descendieron hacia el bosque, donde se ocultaron.



2 de noviembre de 2019

Osos pardos jóvenes

Avanzada la primavera los jóvenes osos pardos de año y medio de edad se separan de sus madres al entrar ellas de nuevo en celo. Durante unos cuantos meses más los hermanos permanecerán juntos, hasta que definitivamente sigan caminos distintos. El pasado mes de mayo un par de hermanos recién emancipados, buscaban bellotas del pasado otoño en el suelo del bosque, en algún lugar de la población oriental de la Cordillera Cantábrica. Era el momento de aplicar todas las enseñanzas recibidas por parte de su madre. 



28 de octubre de 2019

Visitas ornitológicas en barco Marismas de Santoña

El próximo día 1 de Noviembre comenzamos una nueva temporada, la decimoquinta, de nuestro servicio "Visitas ornitológicas en barco por las Marismas de Santoña". Se trata de una actividad que cuenta con la autorización de la Demarcación de Costas de Cantabria del Ministerio de Medio Ambiente, del Gobierno de Cantabria y del Ayuntamiento de Santoña y que en su momento fue una actividad pionera en la Red de Espacios Naturales Protegidos.

Hasta el mes de Marzo haremos salidas guiadas en barco por el estuario del Asón, para la observación de las aves acuáticas invernantes, con algunas especialidades del norte como los colimbos, barnacla carinegra, eider común o zampullín cuellirrojo entre otras. Podéis consultar aquí el calendario de salidas para los meses de Noviembre y Diciembre, ya que salimos siempre en bajamar para favorecer las observaciones y los horarios van cambiando en función de las mareas.

Información y reservas en el 647 225 234 y en avescantabricas@gmail.com




17 de octubre de 2019

Salida aves marinas 27 octubre

El próximo domingo 27 de Octubre organizamos una nueva salida en barco desde Santoña para la observación de aves marinas. Entre las especies objetivo estarán pardelas, págalos, charranes, gaviotas... Navegaremos durante 4 horas, en horario de 9 a 13 h.

Información y reservas en avescantabricas@gmail.com o en el 647 225 234





5 de septiembre de 2019

Salidas barco aves marinas

Os informamos de que ya tenemos programadas las salidas pelágicas en barco para este próximo otoño. A la ya tradicional salida desde Santoña, que este año tendrá lugar el domingo 20 de Octubre, hemos añadido como novedad una nueva salida para un grupo más reducido (9 pasajeros). Partirá desde Santander el domingo 13 de Octubre, a bordo de un yate con todas las comodidades y equipamiento para navegar durante unas 9 horas, saliendo hasta el borde de la plataforma continental, donde además de aves marinas es muy probable la observación de cetáceos. 

Adjuntamos los carteles con toda la información de interés sobre ambas salidas. Información y reservas en el 647 225 234 o en avescantabricas@gmail.com





1 de septiembre de 2019

Fauna en la alta montaña

El pasado día 30 de agosto estuve guiando un grupo de ingleses para la agencia WildWatching Spain, con la finalidad de observar aves alpinas en la parte cántabra del Parque Nacional de los Picos de Europa. La climatología fue favorable y pudimos realizar unas cuantas observaciones interesantes, lo más relevante fue la localización de las siguientes especies:

Quebrantahuesos Gypaetus barbatus  un ejemplar con marcas alares, una joven hembra denominada "Mandi", del proyecto de reintroducción que se lleva a cabo en el Parque desde hace unos años.
Buitre leonado Gyps fulvus
Alimoche común Neohpron percnopterus
Culebrera europea Circaetus gallicus
Treparriscos Tichodroma muraria
Acentor alpino Prunella collaris
Collalba gris Oenanthe oenanthe
Bisbita alpino Anthus spinoleta
Chova piquigualda Pyrrhocorax graculus
Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax

Además pudimos observar varios ejemplares de rebeco cantábrico Rupicapra pyrenaica parva y un topillo nival Chionomis nivalis.

A continuación unas fotos de algunos de los protagonistas de la jornada.

Culebrera europea Circaetus gallicus



Acentor alpino Prunella collaris



Treparriscos Tichodroma muraria



Chova piquigualda Pyrrhocorax graculus



Collalba gris Oenanthe oenanthe



Rebeco cantábrico Upricapra pyrenaica parva