30 de diciembre de 2018

La familia de lobos

Atrás quedaron ya los días de verano en los que la familia de lobos jugaba al amanecer en los claros del matorral, bosque arriba. Los cachorros jugaban a perseguirse, a morderse las patas, entre ellos cinco pero también con su madre y con otra hembra adulta ("la niñera"), probablemente una hermana mayor de ellos. Siempre es un momento único y privilegiado ver las evoluciones y juegos de una familia de lobos, pero cuando esa vivencia sucede acompañado de tu hijo a punto de cumplir 8 años, la felicidad es absoluta. Pasar la noche en el monte con él, rodeado literalmente de lobos, con la Luna llena y el cárabo como testigos, te hace sentir completamente lleno. Por eso espero que este 2019 venga lleno de vivencias en el campo, rodeado de animales vivos y de naturaleza. Feliz 2019 !!!



27 de diciembre de 2018

Los rastros del lobo

Siempre me gusta encontrar los rastros del lobo en mis salidas por el campo, la sola presencia de sus indicios nos habla de un ecosistema más saludable y con un mejor estado de conservación. No voy a hablar ahora del necesario papel que ejercen los superdepredadores en los ecosistemas y de su beneficio para ellos como reguladores de las poblaciones de herbívoros. Sobre este particular hay abundante literatura científica, estudios serios y rigurosos que ponen de manifiesto dicha cuestión e incluso algún documento gráfico muy divulgativo, aquí podéis ver un ejemplo audiovisual sobre el caso concreto de Yellowstone (EEUU). 

El pasado día 23 de diciembre estuve recorriendo un sector de la Cordillera Cantábrica con presencia tradicional de la especie. Se trata de una zona donde este año que ya termina, ha criado con éxito uno de los grupos familiares de Cantabria. La presencia de indicios de la especie resultaba frecuente, con excrementos muy recientes y otros más antiguos, con huellas de diferentes ejemplares (adultos con cachorros incluidos) que recorrían sus habituales veredas. Algunos de los puntos de marcajes vienen siendo utilizados por distintas generaciones de lobos desde hace décadas, a pesar de que este grupo en concreto no se mantiene por tanto tiempo debido a la persecución por parte del hombre, sino que más bien, aparece y desaparece. Un año crían, al otro la manada es desintegrada, vuelven a criar... así es la vida del lobo. 

En Cantabria en estos últimos cuatro años se han matado unos 120 lobos, a pesar de ello y gracias a su gran adaptabilidad e instinto de supervivencia, la especie ha conseguido llegar a nuestros días, habiendo superado peores tiempos en los que, aquí en concreto, llegó a ser prácticamente un recuerdo. Cada vez que descubro sus indicios mi mente se transporta a tiempos remotos, tiempos donde comenzó esa relación de admiración y de odio de nuestra especie hacia el depredador salvaje.






25 de noviembre de 2018

Aves y mamíferos marinos en el Cantábrico

El pasado día 29 de Septiembre un grupo de amigos embarcamos en Santander para disfrutar de la observación de aves y mamíferos marinos en el Mar Cantábrico. A las 8h embarcamos a bordo de la "Perla Negra", para una vez atravesada la bahía de Santander y pasar junto a las islas de Mouro y Santa Marina, poner rumbo al borde de la plataforma continental, frente a la costa de Ajo y Santoña.

Ya desde cerca de la costa empezamos a disfrutar con el paso de grupos de pardela balear Puffinus mauretanicus y pardela pichoneta Puffinus puffinus, además de alcatraz atlántico Morus bassanus y algunos grupos de anátidas, limícolas o paseriformes en migración activa.

Pardela balear Puffinus mauretanicus



Ya un poco más alejados de costa empezamos a lanzar restos de pescado por la popa, para atraer así a las aves. Las primeras en acudir, como siempre, fueron las gaviotas.


Gaviota sombría Larus fuscus



Algunos ejemplares de alcatraz atlántico se acercan también al barco.

Alcatraz atlántico Morus bassanus


Atraídos por el revuelo, hace acto de presencia uno de los piratas del Cantábrico, el págalo grande.

Págalo grande Stercorarius skua





El momento más mágico del día fue el encuentro con una manada de delfín común, incluidas hembras con crías.

Delfín común Delphinus delphis






A continuación un vídeo de este grupo de delfines.



Un pez luna asomaba su aleta como si estuviera saludándonos.

Pez luna Mola mola



Como es habitual en este tipo de salidas pelágicas, las pardelas suelen ser protagonistas destacadas.

Pardela capirotada Puffinus gravis








Pardela sombría Puffinus griseus




Y de nuevo, alcatraces y págalos grandes.

Alcatraz atlántico Morus bassanus




Págalo grande Stercorarius skua





Sobre las 17:30 h llegamos de nuevo a puerto tras una nueva jornada repleta de observaciones y de buen ambiente entre la docena de participantes. De cara al año que viene, desde Aves Cantábricas estamos trabajando para organizar salidas de más duración, además de la tradicional de 4 horas desde Santoña, para pasar buena parte del día embarcados y disfrutar aún más con las observaciones de aves y mamíferos marinos. Os iremos informando.

7 de octubre de 2018

Picamaderos negro criando de nuevo en eucalipto

El año pasado os hablaba en este mismo blog del descubrimiento de la reproducción con éxito de una pareja de picamaderos negro Dryocopus martius en un eucalipto, en el municipio de Castañeda (Cantabria). En esta pasada primavera dicha pareja de pícidos ha repetido la ubicación de su lugar de cría y ha sacado adelante 2 jóvenes (macho y hembra) por 3 que sacaron en 2017. El lugar de nidificación está a menos de 100 m de altitud, en un parche de eucalipto Eucalyptus globulus rodeado de prados, algunos pies viejos de roble carballo Quercus robur, campiña arbolada, plantaciones más extensas de eucalipto, formaciones de ribera y construcciones más o menos dispersas. 

Habrá que seguir de cerca la evolución de esta pareja que parece asentada en el lugar al menos en los últimos tres años. Parece que en Asturias también hay confirmado algún caso más e incluso en Cantabria ha habido algún otro intento de cría en dicho árbol aunque sin éxito. El picamaderos negro ha aumentado su población y área de distribución en los últimos años, habiendo conexión en tiempos recientes entre las poblaciones cantábrica y pirenaica. Por su parte, el cultivo de eucalipto sigue con su expansión por toda la Cornisa Cantábrica, favorecido por la enfermedad del pino de Monterrey Pinus radiata, cuyas plantaciones están siendo sustituidas en los últimos tiempos por el árbol de origen australiano. Veremos que pasa en el futuro con ambas especies y si este comportamiento se queda en anécdota o por el contrario se vuelve más común.

A continuación un vídeo de los jóvenes en el nido a finales de la primavera de este año.




1 de octubre de 2018

Salida en barco aves marinas

El domingo 21 de Octubre organizamos desde Aves Cantábricas nuestra salida anual en barco al Mar Cantábrico, para la observación y fotografía de aves marinas. Como en los años anteriores, partiremos a las 9h desde el embarcadero del Pasaje de Santoña. Navegaremos durante 2 horas rumbo Norte, pudiendo modificar la trayectoria en función de la localización del paso migratorio. Lanzaremos "chum" en base a restos de pescado y pan para atraer a las aves y facilitar así su observación y fotografía. Más información y reservas en avescantabricas@gmail.com y en el teléfono 647 225 234.



10 de septiembre de 2018

XII Festival de la Migración de las Aves

Del 21 al 23 de Septiembre tendrá lugar en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel (Cantabria) el XII Festival de la Migración de las Aves. Una edición más hemos elaborado un diverso programa de actividades para todos los públicos que podéis descargar aquí, con charlas, puestos de observación de aves, rutas guiadas en barco, concurso de fotografía, maratón ornitológico, talleres infantiles, concurso de fotoidentificación, un pasacalle y muchas otras sorpresas.

Este año contamos con la presencia de dos reconocidos ponentes de prestigio internacional. El viernes 21 a las 19h el Dr. José Alves de la Unversidad de Aveiro (Portugal), impartirá una charla con el título "Entre el ártico y los trópicos: migración y estrategias de invernada de las aves limícolas". Por su parte, el sábado 22 a las 19h, la Dra. Verónica Méndez de la Unversidad de Islandia dará su charla con el título "Migración parcial en altas latitudes: consecuencias reproductivas de diferentes estrategias migratorias". Este año volvemos al Centro de Visitantes del Parque Natural como lugar donde se impartirán las charlas magistrales.

Más información sobre el Festival, reservas para las salidas en barco e inscripciones para el concurso de fotografía y maratón ornitológico en el 647 225 234 o en avescantabricas@gmail.com



7 de septiembre de 2018

Georgia; 4ª parte Chachuna

El día 2 de Mayo al atardecer llegamos al área de Chachuna, tras sacar la pertinente documentación en las oficinas del Parque Nacional. De camino a las cabañas donde íbamos a pernoctar las tres próximas noches, vemos un busardo moro y ya de noche en el entorno de las mismas escuchamos un autillo europeo. 

Al día siguiente nos levantamos a las 7h para dar una vuelta por el entorno del alojamiento antes de desayunar. Vemos curruca de Menetries cantando desde árboles y arbustos. También un bando de estornino rosado y un bonito macho de escribano cabecinegro.

Escribano cabecinegro Emberiza melanocephala



Tras el desayuno nos dirigimos hacia el entorno del embalse, vemos un pico sirio en unos árboles del entorno de las cabañas y desde las cercanías de la presa un inmaduro de águila imperial oriental sobrevolando el río con su bosque de ribera y áreas abiertas contiguas. También rapaces como buitre negro, buitre leonado, águila calzada (una de morfo oscuro), milano negro, varios individuos de cernícalo primilla en una colonia en un edificio abandonado en la presa y un gavilán griego. En un mosaico de carrizo, árboles y prado canta un buscarla pintoja y vemos un alzacola rojizo ssp. siryaca en unos arbustos. Conseguimos ver un macho de francolín ventinegro al realizar un vuelo y caminar unos segundos antes de esconderse en la vegetación. Junto al río un ruiseñor ruso canta desde un árbol seco. Vemos dos ejemplares más de francolín ventinegro y dos machos de cerceta carretona en una laguna interior donde había galápagos europeos y ranas comunes. Por la zona también se dejan ver frecuentes ejemplares de tortuga griega.

En el alojamiento se dejan ver varios ejemplares de agama del Caúcaso, subidos a los tejados en busca del Sol.

Agama del Caúcaso Laudakia caucasica



Después de comer nos dirigimos a la cola del embalse, de camino localizamos busardo moro, varias polladas de collalba Isabel, carraca europea y cernícalo primilla.




Collalba Isabel Oenanthe isabellina



En la cola del embalse vemos un pigargo europeo adulto, varios ejemplares de gaviota armenia, pagaza piconegra (2), además de numerosas tortugas griegas en su entorno. Escuchamos dos ejemplares de francolín ventinegro, logrando ver un macho en hábitat de sauces y herbazal próximo al embalse.




De regreso vemos un zorro rojo y numerosos ejemplares de jerbo de Libia entrando y saliendo de sus madrigueras en un sector de estepa. A última hora, ya de regreso a las cabañas, localizamos un macho de collalba pía cantando desde un arbusto.

Madrigueras del jerbo de Libia




El día 4 de Mayo salimos andando a las 6:30 h hacia el lugar donde vimos la collalba pía, al otro lado de la presa. No damos con ella pero sí que vemos un alzacola rojizo de la subespecie syriaca. Escribano cabecinegro, abejaruco europeo, carraca europea o cernícalo primilla completan el panorama ornitológico. Localizamos 2 machos de collalba con rasgos aparentes de collalba de Finch aunque la identificación de esta especie y su separación de la collalba rubia oriental en campo es sumamente complicada. De la última especie vemos una hembra y una pareja. Regresamos al alojamiento a desayunar y después nos vamos al río, a una zona con un buen bosque de ribera, varios kilómetros aguas abajo de la presa. De camino vemos terrera común, terrera marismeña, estornino rosado y mochuelo europeo, además de tortugas griegas. Aquí cría una pareja de águila imperial oriental, especie con la que tenemos varios contactos con un ejemplar adulto.

Águila imperial oriental Aquila heliaca



También se dejan ver otras rapaces como buitre negro, buitre leonado, alimoche común y gavilán griego. En el bosque de ribera y su entorno vemos alcotán europeo (3), pito real, curruca de Menitries y un francolín ventinegro hembra. Entre la vegetación ribereña levantamos 2 ejemplares de chacal dorado. De regreso a comer vemos un ejemplar adulto de águila imperial oriental y un busardo moro.

A media tarde nos dirigimos a unos roquedos a la izquierda de la pista donde estuvimos esta mañana, dejando el río a mano derecha. Vemos por el camino un pigargo europeo en vuelo sobre la presa, además de un busardo moro. Ya en los roquedos rapaces como buitre leonado (con nidos), una pareja de alimoche común, un buitre negro y una culebrera europea. Además vencejo real, cuervo y grajilla.






El día 5 de Mayo amanece nublado como novedad. A las 6:30 h damos una vuelta antes de desayunar, frente a la presa en un entorno de carrizo, prados y bosquete. Una pareja de pigargo europeo en vuelo desde la presa siguiendo el curso del río. Escuchamos y vemos francolín ventinegro, primero dos machos persiguiéndose y después un macho detrás de una hembra. Un gran bando de estornino rosado en vuelo y un pico sirio alimentándose en un álamo blanco. A las 9:30 h después del desayuno, dejamos atrás definitivamente el área de Chachuna, de camino y esta vez en el coche de Dobry vemos diferentes paseriformes; escribano cabecinegro, collalba isabel, alcaudón común, alcaudón dorsirrojo, carraca europea, abejaruco común, curruca mirlona oriental, triguero y un par de ejemplares de busardo moro.


Escribano cabecinegro Emberiza melanocephala




Busardo moro Buteo rufinus




Junto a una granja, a la orilla de la pista, localizamos un grupo de al menos 8 ejemplares de bisbita gorgirrojo.


Bisbita gorgirrojo Anthus cervinus




Después de comer, de camino a Tblisi, hacemos una parada junto a un río. Aquí vemos un macho de curruca gavilana y también un águila calzada de morfo claro.

Curruca gavilana Sylvia nisoria



Llegamos a Tblisi donde haremos nuestra última noche en Georgia, antes de coger mañana un avión con destino a Madrid y escala de unas cuantas horas en Estambul. En resumen, Georgia es un magnífico destino para la observación de especies de aves propias de Europa oriental, especialmente aves rapaces, además de paseriformes orientales (alguna de ellas en paso migratorio al norte) y también varias especialidades como gallo lira-caucasiano, perdigallo del Caúcaso, verdecillo ventinegro o colirrojo de Güldenstädt. 

28 de julio de 2018

Georgia; 3ª parte Lago Jaderi y David Gareji

El día 1 de Mayo salimos a las 8h de nuestro hotel en Tblisi rumbo al sureste del país, hacia la frontera con Azerbaiyán. El objetivo de esta jornada es visitar el Lago Jandari, una zona húmeda en un paisaje de estepa justo en la frontera con el citado país, en un ambiente de estepa y pastizales. 





De camino vamos observando algunas especies de interés, como puede ser escribano cabecinegro (un grupo de 5 aves), carraca europea o tórtola senegalesa en una localidad de camino en la que paramos para hacer alguna compra. 

En el entorno del lago Jandari localizamos un grupo de estornino rosado, alcaudón chico, collalba isabel, collalba rubia oriental, carraca europea, pico sirio en un pequeño grupo de chopos y un par de ejemplares de tortuga mora.

Estornino rosado Pastor roseus



Alcaudón chico Lanius minor



En el propio lago destacar la presencia de cormorán pigmeo (2), morito común (1), garceta grande, garceta común (1), garza real, garza imperial, fumarel aliblanco y fumarel cariblanco (2). Además de un águila pomerana sobrevolando el lago, una canastera común y un bisbita gorgirrojo en vuelo reclamando. En uno álamos cerca del lago una colonia de graja y ruiseñor común.

Graja Curvus frugilegus 



Fumarel aliblanco Chlidonias leucopterus



Garza imperial Ardea purpurea con Azerbaiyán de fondo.



Lagarto ágil Lacerta agilis, uno de los ejemplares localizados en el entorno del lago.


Hacemos una parada en un pastizal encharcado donde vemos una grulla damisela, además de andarríos bastardo y frecuentes grajas.

Grulla damisela Anthropoides virgo



En una zona semidesértica próxima vemos perdiz chukar, escribano cabecinegro, alcaudón común y carraca europea. Regresamos a Tblisi donde volvemos a pernoctar esta noche.

El día 2 de Mayo salimos de nuestro hotel en la capital dirección al Monasterio de David Gareji, también en la frontera con Azerbaiyán. De camino vemos un chacal dorado a las 9h en una zona de llanura con arboledas y casa abandonadas. Hacemos una parada en un lago salino en mitad de la estepa. Llega a él un grupo de 50 ejemplares de grulla damisela, que se posa en la ladera por encima del lago en busca de comida.




Vídeo grullas damiselas




Una concentración de 23 ejemplares de tarro canelo se alimenta en las aguas del lago, además de cigüeñuela común y combatiente (1 macho y 2 hembras). Un lejano zarapito real, 2 ejemplares de buitre negro y varios de buitre leonado en vuelo por la zona y un grupo de escribano cabecinegro completan el panorama ornitológico del lugar. 


Vídeo tarros canelos



Seguimos dirección David Gareji, de camino observamos especies como aguilucho papialbo, busardo moro, alcaudón dorsirrojo, triguero, abubilla, tarabilla norteña y lavandera boyera (subespecie lutea). Cerca ya del monasterio hacemos una parada para ver una perdiz chukar, además águila real en vuelo, varios ejemplares de curruca zarcerilla y dos ejemplares de tortuga mora.

Tortuga mora Testudo graeca



Visitamos el monasterio de David Gareji en cuyo edificio y muros localizamos especies roquero solitario, gorrión chillón y un trepador rupestre y su nido. En el entorno vemos un macho de collalba rubia oriental y un lagarto de cristal.





Trepador rupestre Sitta neumayer

 

Collalba rubia oriental Oenanthe hispanica melanoleuca



De regreso volvemos a ver el águila real en vuelo por las colinas del entorno, además de busardo moro. Paramos en un pequeño pueblo a comer donde localizamos un papamoscas papirrojo. De aquí nos dirigimos a la zona de Chachuna, donde llegamos anocheciendo tras sacar los permisos en la oficina del Parque Nacional. Aquí pasaremos las tres próximas noches, pero de ello hablaremos en la siguiente y última entrada del viaje.