15 de agosto de 2014

Svalbard, 1ª parte; Longyearbyen

El archipiélago de las Svalbard se localiza en la región ártica, entre Groenlandia, Rusia, Noruega y el Polo Norte, con una superficie de 62.050 km cuadrados. Está formado por varias islas, siendo la más grande y conocida Spitsbergen, donde se sitúa su única población importante, Longyearbyen.

                         


Dicha localidad de 2.000 habitantes, es el núcleo urbano de más de 1.000 habitantes más septentrional del mundo.





A las salidas del pueblo las señales de "peligro osos polares" te recuerdan donde estás y es aconsejable llevar un rifle si sales del núcleo urbano. Todos los años se produce algún incidente con esta especie y toda precaución ante el carnívoro terrestre más poderoso es poca. En este archipiélago y su entorno helado viven unos 3.000 osos polares, siendo probablemente el más importante refugio mundial para la especie y también el mejor lugar para observarlos junto con Churchill (Canadá).




El norte del archipiélago está bañado por las aguas del Océano Glacial Ártico, mientras que el sur lo está por el Mar de Barents. La corriente del Atlántico Norte hace que las orillas sur y oeste del archipiélago estén libres de hielo buena parte del año. El 60 % de Svalbard está cubierto de glaciares y nieves perpetuas.

Desde 1925 el archipiélago está bajo soberanía de Noruega. Consta de 3 Reservas Naturales, 6 Parques Nacionales, 15 Santuarios de Aves y 1 Área de Protección Geológica, lo que da idea de la importancia ambiental de este lugar.

Aunque originariamente no hubo población indígena en estas islas, hay presencia humana prácticamente constante desde 1596 cuando Willem Barents descubrió Svalbard. Después llegaron las actividades balleneras, luego los Pomores rusos a cazar todo tipo de fauna, posteriormente los tramperos noruegos, la minería y en la actualidad el turismo, la actividad universitaria, científica y deportiva. 

Del 26 de julio al 7 de agosto he estado en Svalbard en compañía de Antonio Lastra y Andrés Requejo. Volamos con Norwegian Barcelona-Longyearbyen, haciendo escala en Oslo. Del 27 de julio al 5 de agosto estuvimos embarcados a bordo del Ortelius, un antiguo rompehielos ruso y con el que circunnavegamos el archipiélago con Oceanwide Expeditions, la entidad que gestionaba esta expedición. Una vez a bordo, bajábamos todos los días dos veces a tierra con ayuda de zodiacs, para hacer incursiones en la tundra o visitar colonias de aves marinas u otra fauna o lugares de interés paisajístico e histórico. Únicamente los dos días que estuvimos atravesando la banquisa no bajamos del barco.

Las condiciones climáticas fueron favorables, con tan sólo tres días muy nublados y con lloviznas y un día con nevadas débiles e intermitentes. Tuvimos días soleados también, con hasta 10 º C en Longyearbyen los últimos dos días. La temperatura habitual fue de entre 2 y 6 º C. 

Observamos un total de 28 especies de aves, prácticamente todas las de presencia habitual y 17 especies de mamíferos, entre los que destacan los 21 ejemplares de oso polar Ursus maritimus, 4 de ellos a escasos 10 m de distancia. En cuanto a las aves, las dos especies más abundantes son mérgulo atlántico y fulmar boreal. Como "rarezas" una hembra de ánade azulón y dos machos de eider real. El único paseriforme presente en el archipiélago es el escribano nival, que en Longyearbyen se comporta como un gorrión.

Este es el listado de especies del viaje:

Aves

Colimbo chico Gavia stellata
Fulmar boreal Fulmarus glacialis
Ánsar piquicorto Anser brachyrhynchus
Barnacla cariblanca Branta leucopsis
Barnacla carinegra Branta bernicla hrota
Ánade azulón Anas platyrhynchos
Eider común Somateria mollissima
Eider real Somateria spectabilis
Pato havelda Clangula hyemalis
Lagópodo alpino Lagopus mutus hyperboreus
Chorlitejo grande Charadrius hiaticula
Correlimos oscuro Calidris maritima
Vuelvepiedras común Arenaria interpres
Falaropo picogrueso Phalaropus fulicarius
Págalo pomarino Stercorarius pomarinus
Págalo parásito Stercorarius parasiticus
Págalo rabero Stercorarius longicaudus
Págalo grande Stercorarius skua
Gaviota de Sabine Xema sabini
Gavión hiperbóreo Larus hyperboreus
Gaviota tridáctila Rissa tridactyla
Gaviota marfil Pagophila eburnea
Charrán ártico Sterna paradisaea
Arao de Brünnich Uria lomvia
Arao aliblanco Cepphus grylle
Mérgulo atlántico Alle alle
Frailecillo atlántico Fratercula arctica
Escribano nival Plectrophenax nivalis

Mamíferos

Reno de Svalbard Rangifer tarandus platyrhynchus
Zorro ártico Alopex lagopus
Oso polar Ursus maritimus
Foca moteada Phoca vitulina
Foca anillada Pusa hispida
Foca de Groenlandia Pagophilus groenlandicus
Foca barbuda Erignathus barbatus
Foca de casco Cystophora cristata
Morsa Odobenus rosmarus
Delfín de hocico blanco Lagenorhynchus albirostris
Beluga Delphinapterus leucas
Cachalote Physeter macrocephalus 
Ballena azul Balaenoptera musculus
Rorcual común Balaenoptera physalus
Rorcual aliblanco Balaenoptera acutorostrata
Yubarta Megaptera novaeangliae

El día 26 de julio lo dedicamos a realizar observaciones por Longyearbyen y su entorno (puerto, charcas junto al aeropuerto, etc.). Según aterrizamos y salimos del aeropuerto a casi las 2 h de la mañana, vemos un grupo de belugas Delphinapterus leucas en la orilla del fiordo. Buen recibimiento sin duda.

Después de descansar un poco y desayunar comenzaron las observaciones. Sin salir del pueblo vemos criando al charrán ártico Sterna paradisaea incubando algunas parejas en las calles, entre los edificios.





Un cartel nos recuerda que debemos respetar a estas aves, a pesar de su intento poco amistoso por expulsarnos del lugar.




Del mismo modo cría en el pueblo una pareja de chorlitejo grande Charadrius hiaticula y los frecuentes escribanos nivales Plectrophenax nivalis con sus pollos volanderos.






Nos acercamos a la zona del puerto, donde podemos observar las evoluciones de especies como eider común Somateria mollissima en su mayoría hembras con pollos, arao aliblanco Cepphus grylle, correlimos oscuro Calidris maritima, gavión hiperbóreo Larus hiperboreus, gaviota tridáctila Rissa tridactyla o charrán ártico Sterna paradisaea






Nos acercamos también hasta la zona del aeropuerto, donde hay unas charcas en cuyo entorno cría barnacla cariblanca Branta leucopsis, correlimos oscuro y charrán ártico. Todos ellos los vemos con sus pollos y atraídos por esta supuesta comida fácil, localizamos nuestro primer zorro ártico Alopex lagopus del viaje, que es rápidamente expulsado por los valientes charranes árticos. En esta zona vemos también una hembra de pato havelda Clangula hyemalis siendo el único ejemplar observado en el viaje.

Pero el momento del día fue el contacto muy cercano con una pareja de págalo parásito Stercorarius parasiticus que después de una serie de pasadas en vuelo hasta tocarnos con la pata en la espalda, pero sin violencia, permitieron que les fotografiásemos a muy corta distancia en su posadero predilecto. 






A continuación un vídeo de uno de los miembros de la pareja:




De regreso al hotel nos encontramos con dos machos de reno de Svalbard Rangifer tarandus platyrhynchus una subespecie propia que se caracteriza por tener patas más cortas y ser más robusto.



13 de agosto de 2014

VIII Festival de la Migración de las Aves

Tenemos el placer de informaros de la organización del VIII Festival de la Migración de las Aves que tendrá lugar en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel los días 19, 20 y 21 de septiembre.

Una edición más hemos elaborado un amplio programa de actividades entre las que destacan dos ponencias magistrales, una el viernes 19 a las 19h en el Centro de Visitantes del Parque Natural, a cargo del Dr. Juan Arizaga, bajo el título "Estrategias de migración de aves paseriformes a través de la ruta Atlántica Oriental" y la segunda el sábado 20 a las 19h, también en el Centro de Visitantes, impartida por el Dr. Jorge S. Gutiérrez y titulada "Adaptaciones de las aves limícolas a los ambientes salinos". 

Además habrá un ruta guiada en barco, puestos de observación de aves, talleres y juegos infantiles, demostración de anillamiento científico, taller de fotografía digital, maratón ornitológico, concurso de fotografía, charla sobre viajes naturalistas "Svalbard", etc.

Todas las actividades son gratuitas y de libre acceso, siendo necesario únicamente inscribirse para el Maratón Ornitológico, Concurso de fotografía y para la ruta en barco.

Más información en el 647 225 234 y en avescantabricas@gmail.com

Os esperamos !!!



12 de julio de 2014

El lobo y sus presas

En la presente entrada os muestro un documento obtenido mediante la técnica de fototrampeo (en este caso por medio de vídeos), de un ejemplar de lobo ibérico Canis lupus signatus en su medio natural y de las presas consumidas y potencialmente consumibles por él y su manada en un área de montaña. 

Se trata en principio de dos secuencias de un mismo ejemplar, seguramente un individuo de un año de edad, perteneciente a una manada de la Cordillera Cantábrica. Pasa por las cámaras en primer lugar a las 22:44 h y vuelve a pasar por el mismo sitio casi dos horas después. La captura de las imágenes no fue lo suficientemente larga y cercana, pero creo que merece la pena mostrar el documento. 




Las presas consumidas por este individuo y/o su manada los días previos a la grabación, fueron corzo Capreolus capreolus y tejón Meles meles. A continuación unas fotos del cráneo del tejón depredado.





Fotografía de dos de los excrementos localizados en la zona a modo de marcaje territorial.





Por último, secuencia de vídeos de potenciales presas del lobo y su manada, en el mismo lugar en el que fue grabado y en el mismo período de tiempo.



10 de julio de 2014

Aves alpinas

Esta mañana en el transcurso de una de las salidas guiadas de Aves Cantábricas, para la observación en esta ocasión de aves alpinas en el Parque Nacional de los Picos de Europa, hemos tenido la ocasión de disfrutar con las especialidades que nos ofrece dicho lugar, con especies como treparriscos, gorrión alpino, acentor alpino, chova piquigualda, bisbita alpino, alimoche común o buitre leonado entre otras.

En el grupo de los paseriformes pudimos observar frecuentes ejemplares de acentor alpino Prunella collaris.



También frecuentes ejemplares de gorrión alpino Montifringilla nivalis buscando comida en los pastizales, en vuelo y entrando a sus nidos.




El ave más bella de las cumbres tampoco faltó a su cita y así tuvimos un total de cinco contactos con el treparriscos Tichodroma muraria en vuelo, posado y entrando a su nido.




Chova piquigualda Pyrrhocorax graculus, collalba gris Oenanthe oenanthe o bisbita alpino Anthus spinoletta fueron otros de los paseriformes observados.




Tuvimos ocasión de ver algunas carroñeras en vuelo, por ejemplo diversos ejemplares de buitre leonado Gyps fulvus.




También dos individuos de alimoche común Neophron percnopterus un adulto y un subadulto. 





Por último, también tuvimos tiempo para observar al rebeco cantábrico Rupicapra pyrenaica parva con un grupo de hembras y crías y dos ejemplares más por separado.





Para finalizar unas fotos del espectacular paisaje de Picos de Europa.






8 de julio de 2014

Aves en el roquedo

Las mañanas de ayer y de hoy he estado disfrutando de las aves rupícolas en la comarca cántabra de Liébana, en la buena compañía de Máximo Sánchez Cobo y de Neco García Agúndez, que a sus casi 4 años ya empieza a manejar el telescopio. A ellos les dedico esta entrada.

La mañana de ayer estuvo nublada, con las cumbres tapadas por la niebla, mientras que la de hoy estuvo mucho más soleada. El roquedo está lleno de vida, con jóvenes realizando sus primeras incursiones o pollos aún en el nido esperando la ceba de sus progenitores y cerca ya de realizar su primer y trascendental salto al vacío. 

La cerca de una veintena de parejas reproductoras de buitre leonado Gyps fulvus está menos activa ayer que de costumbre debido a la niebla. Muchos de ellos permanecen posados en el acantilado, mientras algunos pollos esperan ansiosos la llegada de comida. Hoy por el contrario se mostraron mucho más activos con el predominio del buen tiempo.





A continuación un vídeo de la especie.





Tres juveniles de halcón peregrino Falco peregrinus nos dan el espectáculo, reclamando desde sus respectivas atalayas a la espera de la llegada de uno de los adultos con comida. Cuando esto sucede empiezan a reclamar insistentemente y en pleno vuelo recogen la presa aportada por el padre, en este caso un ave de tamaño pequeño. El joven macho agarra la presa, pero su hermana de mayor tamaño termina por arrebatársela. 





A continuación un vídeo de los jóvenes halcones.





La pareja de alimoche común Neophron percnopterus está también muy atareada, realizando entradas cada poco tiempo a su nido en el paredón rocoso, donde aguarda su jovenzuelo. 




Se dejan ver por la zona otras aves rapaces como águila real Aquila chrysaetos un adulto entrando al paredón rocoso tras un breve vuelo, una pareja de águila calzada Aquila pennata de morfo claro y un ejemplar más solitario de morfo oscuro, una culebrera europea Circaetus gallicus, dos ejemplares diferentes de abejero europeo Pernis apivorus o una familia de cernícalo vulgar Falco tinnunculus





Incluso un picamaderos negro Dryocopus martius reclama en el bosque localizado en la ladera opuesta. 

Tampoco faltan los paseriformes propios de este medio, como un joven y solitario acentor alpino Prunella collaris, una familia de roquero rojo Monticola saxatilis con el macho y dos jóvenes, un nido de colirrojo tizón Phoenicurus ochrorus con sus pollos o algunos juveniles de avión roquero Ptyonoprogne rupestris verdecillo Serinus serinus entre otras especies. 






5 de julio de 2014

Ciervo volante

Una de las especies más típicas en el verano de los pueblos de Cantabria es sin duda alguna el ciervo volante Lucanus cervus. No es raro en los atardeceres de verano localizar algún ejemplar volando, la mayoría de las veces con no demasiada pericia, o también posados en el suelo. Se trata del mayor escarabajo del continente europeo, asociado a arboles caducifolios en los que se alimenta de savia.

Presenta una acusado dimorfismo sexual, siendo los machos de mayor tamaño, además de poseer unas desarrolladas mandíbulas a modo de cornamenta (de ahí su nombre), con las que pelean entre sí durante el período reproductor.

A continuación un macho fotografiado ayer en Corrobárceno (Puente Viesgo, Cantabria).



30 de junio de 2014

Saja-Besaya

Ayer por la mañana estuve dando un vuelta por el Parque Natural Saja-Besaya, en su vertiente de la cuenca del Besaya. Amaneció un día fresco y con niebla en el fondo del valle, aunque al mediodía templó la temperatura y a ratos hacía calor. 




En las primeras horas de la mañana son protagonistas los mamíferos, varios ejemplares de corzo Capreolus capreolus entre ellos una pareja en celo y un par de machos solitarios. También el ciervo rojo Cervus elaphus con algún macho solitario con su cornamenta en desarrollo, grupos de hembras y alguna hembra con su cría. 





Además un joven zorro rojo Vulpes vulpes que se oculta rápido en el bosque y la vaca más guapa de mundo, la tudanca.




A partir de la media mañana se incrementa la actividad de las aves rapaces, con un ejemplar de morfo oscuro de águila calzada Aquila pennata, varios individuos de buitre leonado Gyps fulvus o un abejero europeo Pernis apivorus







También un grupo ruidoso de 5 ejemplares de cuervo Corvus corax y otros paseriformes como verderón serrano Serinus citrinella (2 y 1 ejemplar por separado), camachuelo común Pyrrhula pyrrhula, herrerillo capuchino Parus cristatus o escribano cerillo Emberiza citrinella entre otros.