26 de noviembre de 2011

Por Tierra de Campos


Hoy estuve en compañía de Fernando Arce, Antonio Lastra y Ángel Ruiz Elizalde por Tierra de Campos (Palencia).


A primera hora de la mañana los bancos de niebla aún cubrían buena parte de la comarca. Tras una parada poco fructífera en la Laguna de La Nava, que estaba prácticamente sin agua, decidimos recorrer algunos campos del entorno en busca de grupos de ánsares. Por allí concidimos con otros colegas, como Javier Portillo o Manuel Quintana y José Antonio, de Asturies.


La verdad que nos sorprendió la escasez de ánsares en general, suponemos que las condiciones climatológicas tan favorables en esta primera parte del otoño y la escasez de agua tengan mucho que ver.


No obstante, en un primer grupo que localizamos en Torremormojón, entre los ánsares comunes Anser anser localizamos 1 ánsar piquicorto Anser brachyrhynchus, 13 ánsares caretos Anser albifrons y 1 ánsar indio Anser indicus, especie con poblaciones asilvestradas en algunos países del Norte de Europa.


Otras especies observadas a lo largo de la jornada fueron avutarda común Otis tarda, de la que observamos varios grupos o aves rapaces como milano real Milvus milvus (muy frecuente por toda la comarca), halcón peregrino Falco peregrinus, esmerejón Falco columbarius, aguilucho pálido Circus cyaneus, Aguilucho lagunero occidental Circus aeroginosus o mochuelo común Athene noctua.


A continuación, un video de varios de los ejemplares de ánsar careto Anser albifrons, llegados desde lejanas tierras de Rusia.



24 de noviembre de 2011

Oso pardo

El oso pardo Ursus arctos es una de las especies más emblemáticas de nuestra fauna y también de las más amenazadas, debido a la pérdida de hábitat de calidad para la especie y a la persecución que sufrió en tiempos pasados.





Es una especie de hábitos forestales (bosques boreales, caducifolios...) aunque en la Península Ibérica está asociado a regiones de montaña, debido también a que son los lugares mejor conservados dada su inaccesibilidad.


Se distribuye por buena parte de región Holártica, es decir, Eurasia y Norteamérica. En Europa se distribuye principalmente por los países del Este, siendo muy escasas y fragmentadas las poblaciones del Oeste, teniendo en los bosques boreales de Rusia su principal reducto.






En Iberia hace tiempo que esta especie quedó relegada a la Cordillera Cantábrica y en menor medida a los Pirineos, donde la especie estuvo a punto de desaparecer en tiempos recientes y fue necesario introducir ejemplares eslovenos (los más afines genéticamente), para reforzar la exigua población superviviente. Actualmente sobreviven allí una veintena de ejemplares.


En la Cordillera Cantábrica la especie quedó hace décadas aislada en dos poblaciones (occidental y oriental), aunque afortunadamente estas poblaciones han contactado en tiempos muy recientes, habiéndose registrado al menos un caso de reproducción (probablemente dos) entre machos de la zona occidental y hembras del sector oriental. Por ello, actualmente se habla de una única población dividida en dos sectores. Esta población está entorno a los 200 ejemplares.


El sector occidental, que se distribuye por buena parte del Suroeste de Asturias (Somiedo, Cangas del Narcea o Degaña), Noroeste de León (Alto Sil) y áreas limítrofes de Galicia (Ancares de Lugo) es el más abundante y el que ha mostrado una mayor expansión poblacional en los últimos tiempos. El número de osas con crías ha ido aumentando paulatinamente, hasta alcanzarse el récord de 18 hembras con crías en el año 2007.





Por su parte, la población del sector oriental de la Cordillera Cantábrica se distribuye principalmente por la Montaña Palentina y Cantabria (Liébana, Polaciones y Campoo), con algunos ejemplares, prácticamente todos machos, en la zona de Riaño, llegando al Sureste de Asturias de manera ocasional. Esta población sigue un ritmo mucho más lento de recuperación, después del mínimo histórico en la década de los 90 y actualmente hay entre 30 y 40 ejemplares, con una presencia anual de osas con crías de entre 2 y 3.


En el caso de Cantabria, la expansión poblacional y de distribución de la especie, es un hecho contrastado en las dos últimas décadas, con una mayor presencia en áreas como Liébana, Polaciones o Campoo, con movimientos de dispersión hacia otros lugares como Valderredible o Rionansa. En algunos momentos del año, principalmente en otoños de gran abundancia de comida en los montes cántabros, llegan a juntarse aquí más de la mitad de toda la población osera del sector oriental.




Esperemos que esta tendencia se consolide y la especie siga recuperándose, para que los montes Cantábricos no pierdan uno más de sus tesoros y el caminar por los senderos del bosque siga teniendo ese toque misterioso y salvaje, reflejado en la huella del oso, marcada en el barro del camino.

Fotografías y videos: Alejandro García Herrera.
Fotos y video de osos en la taiga: frontera de Finlandia y Rusia.
Resto de fotos: Cordillera Cantábrica.



14 de noviembre de 2011

Garceta grande

La garceta grande (Ardea alba, Casmerodius albus o Egretta alba según autores) es una ardeida que ha colonizado en tiempos recientes Iberia, procedente del Este de Europa. En Cantabria el primer registro de invernada se produjo hace una década, en el Parque Natural de Oyambre. Desde entonces, la garceta grande es una especie invernante escasa pero regular, en localidades como P.N. Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, bahía de Santander, P.N. de Oyambre o el embalse del Ebro.


Además, actualmente aparece en paso migratorio por prácticamente todos los humedales de la región, como el Pozón de la Dolores o estuarios como el del Agüera, así como algunos tramos fluviales, por ejemplo en los ríos Saja y Besaya.


En este paso postnupcial ha habido un incremento en el número de observaciones, tanto en Cantabria como en el resto de la península, hablándose incluso de irrupción y con una cifra récord de 10 ejemplares en el estuario del Asón (P.N. Marismas de Santoña, Victoria y Joyel), el pasado 21 de septiembre.


Es previsible que la especie siga expandiéndose e incrementando su población y distribución en Iberia y por consiguiente también en Cantabria, un fenómeno que ya tuvimos con su pariente la garceta común Egretta garzetta en los estuarios del Cantábrico, a comienzos de la década de los 80.


Hace dos días este ejemplar se alimentaba en la ría de San Vicente de la Barquera (P.N. Oyambre) en compañía de garcetas comunes y cormoranes grandes. Al verse en compañía de las garcetas comunes, se aprecia su extraordinario tamaño.




11 de noviembre de 2011

Marismas de Santoña

Estamos ya en el mes de noviembre, pero la climatología parece más propia de primavera o incluso de finales de verano. El predominio de los vientos de componente Sur, que llevan azotando durante la mayor parte de la primera mitad del otoño, y las altas temperaturas asociadas, están haciendo que la llegada de aves invernantes como colimbos o zampullínes cuellirrojos esté más retrasada con respecto a otros años.


Hace dos días estuve revisando el estuario del Asón (Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel) y como más interesante destacar la presencia de 2 págalos parásitos Stercorarius parasiticus en el abra exterior, uno de ellos atacando a las gaviotas cabecinegras Larus melanocephalus. Durante este mes es habitual la entrada de esta especie en el estuario o su abra exterior, en su mayoría aves jóvenes en pleno proceso migratorio.


También frente a la playa de Laredo había un total de 7 alcas comunes Alca torda pescando y dentro del estuario resaltar 1 águila pescadora Pandion haliaetus, una especie invernante e incluso con algún ejemplar que ha llegado a ser residente. Además 2 hembras o jóvenes de negrón común Melanitta nigra, láridos como 10 gaviones atlánticos Larus marinus o 3 ejemplares de primer invierno de gaviota argéntea Larus argentatus y 1 bisbita costero Anthus petrosus.


Un mínimo de 54 espátulas comunes Platalea leucorodia permanecen en el estuario, una especie que sigue aumentando su contingente invernante en el estuario, desde que en las décadas de los 70 y 80 empezaran a verse las primeras aves invernantes.


Por último, este ejemplar de primer invierno de cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis posado junto al puerto deportivo.



4 de noviembre de 2011

Visitas ornitológicas en barco estuario del Asón





Llegado el mes de noviembre, reanudamos el servicio de visitas ornitológicas en barco por el estuario del Asón (Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel).


Hasta el mes de marzo se realizan salidas diarias en bajamar, por las canales principales del estuario, para la observación de las aves acuáticas invernantes en el Parque Natural, como colimbos, zampullínes cuellirrojos, barnaclas carinegras, negrones, serretas, álcidos o láridos, entre otras especies.




En nuestra página web http://www.avescantabricas.com/ está ya puesto el calendario de salidas para los meses de noviembre y diciembre. Las salidas son siempre en grupos reducidos (máximo 6 personas) y la actividad cuenta con todas las autorizaciones de los Ayuntamientos de Santoña y Colindres, Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza y Dirección General de Costas.


Más información y reservas en el 647 225 234 o en avescantabricas@gmail.com